Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LA HIDATIDOSIS PULMONAR

Autores

P. Bravo Carmona, M.J. Moyano Rodríguez, J.R. Torres Bermúdez, C.I. Bayarri Lara, F. Quero Valenzuela, I. Piedra Fernández, F. Hernández Escobar, D.A. Murillo Briton, J. Ruiz Zafra

Introducción

La hidatidosis pulmonar es una zoonosis parasitaria causada fundamentalmente por Echinococcus granulosus que en su forma larvaria parasita al ganado vacuno, ovino y porcino, así como al perro, infectando al humano como huésped intermediario accidental. El hígado es el principal órgano afecto, siendo la incidencia de hidatidosis pulmonar un 25%. Actualmente es una patología poco frecuente, sin embargo, es importante incluirla en el diagnóstico diferencial de lesiones quísticas pulmonares, principalmente en pacientes de origen endémico y/o residencia en la costa mediterránea española. La cirugía es una opción terapéutica junto a los benzimidazoles, siendo de elección en casos con complicaciones (ruptura, infección o hemorragia), quistes de gran tamaño o casos refractarios.
El objetivo de este trabajo es analizar la experiencia quirúrgica y resultados en una serie de 4 pacientes con hidatidosis pulmonar.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de 4 casos de hidatidosis pulmonar tratados en la unidad entre 2010 y 2018. Las variables incluidas son demográficas, clínica, pruebas diagnósticas, tipo de cirugía, complicaciones y recurrencia.

Resultados

De un total de 4 pacientes, 3 fueron varones y uno mujer, con edades comprendidas entre 14 y 35. Todos eran extranjeros de zonas endémicas que residen actualmente en España (Granada y Almería). En todos la localización fue pulmonar, siendo en dos pleuropulmonar.
Clínicamente, excepto un caso de hallazgo casual asintomático, el resto tuvo presentación en forma de vómica, tos con expectoración mucopurulenta y dolor de características pleuríticas. El diagnóstico incluyó en todos serologías para Echinococcus y estudio de extensión mediante TAC toraco-abdominal.
Todos fueron tratados combinando intervención quirúrgica y benzimidazoles (albendazol) pre y postcirugía. La técnica quirúrgica realizada fue la quistectomía mediante resección pulmonar atípica por toracotomía lateral en dos casos, parasitectomía y capitonaje por toracotomía en uno, y lobectomía por cirugía toracoscópica asistida por vídeo (VATS) en otro.
La complicación postoperatoria más grave fue un empiema pleural con fístula broncopleural que requirió toracostomía. Dos casos presentaron recurrencia de enfermedad, precisando reintervención quirúrgica. Todos continúan en seguimiento tras el alta y remisión.

Conclusiones

- La hidatidosis pulmonar es una enfermedad infecciosa poco frecuente, asintomática inicialmente pero puede evolucionar en complicaciones graves derivadas de la ruptura de los quistes.
- No hay un protocolo terapéutico consensuado, sin embargo, el tratamiento médico con benzimidazoles (albendazol) y cirugía en los casos indicados constituye el tratamiento de elección.
- Las técnicas quirúrgicas son variadas, prefiriéndose una resección completa del quiste preservando la mayor cantidad de parénquima pulmonar posible.
- El seguimiento de los pacientes, con pruebas de imagen, por largos periodos de tiempo resulta fundamental por el alto riesgo de recidiva.

Volver