Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

SEGUIMIENTO DURANTE UN AÑO DEL HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN PLANTA DE NEUMOLOGÍA DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Autores

M. Morón Ortiz, M. T. González García, L. Marín Barrera, V. Ignacio Barrios, M.J. Cadenas De Llano Conde, B. Urizar Catalán, I. Asschert Agüero, J. Hilares Vera, P. Muñoz Zara, V. Carpio Muñoz

Introducción

El tabaquismo es un importante problema de Salud Pública. La intervención en tabaquismo es el patrón oro de las intervenciones preventivas por su alto coste/efectividad y la hospitalización constituye una oportunidad para intervenir y comenzar este proceso de abandono. OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas de los fumadores de nuestra área así como la eficacia de intervención al mes, a los seis meses y al año tras la hospitalización

Metodología

Estudio epidemiológico prospectivo sobre el hábito tabáquico (HT) en pacientes ingresados en planta durante un período de 4 meses (1 de julio al 31 de octubre de 2017), cumplimentando un formulario sobre el hábito tabáquico, basado en normativa SEPAR y realizando intervención individualizada al ingreso, con control telefónico posterior al mes, a los seis meses y al año desde que se realizó la intervención

Resultados

Ingresaron 200 pacientes con edad media de 56 años. El 66% eran hombres. Respecto al HT; 94 sujetos (47%) nunca habían fumado, 57 (28,5%) eran exfumadores y 49 (24.5%) fumadores.Entre los últimos destaca un 31% de mujeres.
Aprovecharon la hospitalización para dejar de fumar 43(88%) y sólo 6 (12%) se opusieron. El índice de paquetes/año (p/a) registrado osciló de 6 a 120: ninguno era leve <15 p/a,7 casos tenían un índice moderado (6 a 15), 4 grave (15-25), y 37 muy grave (> 25 p/a). Se midió el grado de dependencia con test HSI (puntúa de 0-6) mostrando una dependencia leve (<2) en 15, moderada en 20, y grave(≥5) en 5. Referían un intento previo de dejar de fumar 24, y de ellos 18 habían recaído. Durante el ingreso iniciaron tratamiento farmacológico (TSN) 9 (20.9%). Detectamos falta de cumplimentación de los datos de motivación y autoeficacia en numerosos cuestionarios.De los 43 pacientes que recibieron ayuda para dejar de fumar durante el ingreso, al mes el 50% seguían sin fumar y el otro 50% recayeron, a los seis meses 20% continuaban sin fumar con una pérdida de seguimiento del 7.5% y una tasa de éxitus del 7.5% y por último al año un 12.5% continuaban sin fumar con una pérdida del seguimiento del 5%

Conclusiones

El perfil fumador de nuestra área, es un varón con alta dependencia y carga tabáquica con intentos previos y con nueva intención de abandono tabáquico.
El 50% de los fumadores permanecen sin fumar al mes de la intervención tabáquica, el 20% a los seis meses y el 12.5% al año tras el alta hospitalaria.
Creemos necesaria una implicación y formación homogénea de todos los los sanitarios para adecuar una intervención avanzada

Ver Presentación

Volver