Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE EPOC DE ALTO RIESGO SUPERVIVIENTE TRAS 7 AÑOS A PARTIR DE UNA COHORTE DE PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN GRAVE Y ANÁLISIS DIFERENCIAL FRENTE A LOS QUE FALLECIERON.

Autores

Berman Barragán Pérez, José Antonio Durán Cueto, Marta Orta Caamaño, Marta Jiménez Arroyo, Ángela Losa García-Uceda, Ester Morales Manrubia, Carlos Cabanillas Díez-Madroñero, Celia Montaño Montaño, Ana Nacarino Burgos, Juan Antonio Riesco Miranda

Introducción

La agudización grave de la EPOC se asocia a mal pronóstico de supervivencia; uno de los principales objetivos de su esquema terapéutico es prevenir y disminuir el número de agudizaciones. La caracterización clínica del paciente de alto riesgo es necesaria para una mejor toma de decisiones. Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo principal de nuestro estudio es analizar y describir el perfil clínico del paciente agudizador a partir de una cohorte tras 7 años de supervivencia. Así mismo se realiza estudio diferencial con los pacientes fallecidos de esta misma muestra.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo desarrollado a partir de una base de datos obtenida de las historias clínicas de 102 pacientes diagnosticados de EPOC, hospitalizados por agudización grave en el periodo de septiembre de 2010 a junio de 2011; de los pacientes vivos a los 7 años se realizó una actualización de las variables clínicas, epidemiológicas, de tratamiento y vacunación. Se realiza estudio estadístico mediante un programa informático.

Resultados

Se incluyen un total de 102 pacientes, nuestro análisis se realiza sobre 18 pacientes (19%) de la serie. Datos epidemiológicos: respecto al sexo 79% son hombres frente a 21% de mujeres; la edad media está entre los 71 ±13 años. Tabaquismo: la mayoría son exfumadores 68%, mientras que fumadores activos son el 21% y los nunca fumadores el 11%. Categorización GOLD: 37% (C), 21% (B), 16% (D) y 10% (A), un 16% no fueron clasificados por no constar en los informes datos suficientes para hacerlo. Según la clasificación GESEPOC hubo empeoramiento en el 22%. Comorbilidades: HTA(19.6%), diabetes mellitus(17.9%), dislipemia(14.3%). Vacunación: Los no vacunados representaron el 26%, los que recibieron inmunización contra neumococo y gripe un 32% y exclusivamente contra la gripe 42% y ningún paciente recibió la antineumocócica sola. Tratamiento: 26% iniciaron en algún momento terapia con laba, lama y corticoides inhalados, el 77% de los pacientes sufrieron modificación de la terapia inhalada, OCD un 55% y VMNI 22% en algún momento.
El estudio diferencial entre los pacientes vivos y fallecidos de nuestra cohorte permite distinguir que este grupo es más joven, fuman más, son menos sintomáticos con diferentes comorbilidades. El tratamiento de base es diferente (menor porcentaje de triple terapia) y reciben menos vacunación.

Conclusiones

El perfil de paciente EPOC de alto riesgo superviviente tras 7 años posteriores a un ingreso por agudización de esta enfermedad, refleja un predominio del sexo masculino, edad alrededor de 70 años, fumador o exfumador, menos sintomático y escasamente portador de triple terapia inhalada, que necesita modificación de su tratamiento de base.
Existen diferencias entre el perfil clínico de supervivencia y mortalidad en variables epidemiológicas, clasificación clínica comorbilidades tratamiento y vacunación.

Ver Presentación

Volver