Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

1 PROTEINOSIS ALVEOLAR: SERIE DE CASOS DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
2 PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN DE ALTERACIONES ESPIROMETRICAS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE SAHS
3 Algoritmos para la estimación de presión de CPAP en pacientes con SAHS. ¿Cuál es el mejor?
4 EJERCICIO FÍSICO AERÓBICO Y RIESGO VASCULAR EN PACIENTES CON APNEAS OBSTRUCTIVAS.
5 LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA PUEDEN MANEJAR PACIENTES CON APNEA DE SUEÑO: ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO DE NO INFERIORIDAD.
6 RECUENTO DE EOSINÓFILOS Y FeNO COMO PREDICTORES DE EXACERBACIONES DE LA EPOC
7 EXPRESIÓN DE LOS TRANSPOSONES EN EL ADENOCARCINOMA DE PULMÓN EN PACIENTES INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE MÁLAGA
8 SANGRE Y ORINA COMO MUESTRAS ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CÁNCER DE PULMÓN
9 ESTUDIO DE EXPRESIÓN GÉNICA EN CÁNCER DE PULMÓN. COMPARACIÓN ENTRE ADENOCARCINOMA, CARCINOMA EPIDERMOIDE Y CARCINOMA MICROCÍTICO.
10 EL CÁNCER DE PULMÓN EN NUESTRO MEDIO: EPIDEMIOLOGÍA Y TIEMPOS DE ESPERA HASTA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
11 INFLUENCIA DEL SEXO EN EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD Y ADHESIÓN AL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES ASMÁTICOS.
12 IMPACTO FÁRMACO-ECONÓMICO DE OMALIZUMAB EN ANDALUCÍA Y EXTREMADURA (ESTUDIO OMA-ANDEXT)
13 PREVALENCIA DE LA EPOC EN EL ÁREA SANITARIA DE MÉRIDA EN LA POBLACIÓN DE 40 A 80 AÑOS EN EL 2015
14 Valoración del grado de la adecuación la práctica clínica real a las novedades producidas en GOLD y GesEPOC 2017 y correlación entre ambas.
15 Incidencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana.
16 VALIDACIÓN DE LA POLISOMNOGRAFÍA DOMICILIARIA PARA EL ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO.
17 LA MORTALIDAD DE LA CIRUGÍA DEL CÁNCER DE PULMÓN SE DUPLICA A LOS 90 DÍAS
18 EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS IDIOPATICAS
19 EFECTIVIDAD A MEDIO PLAZO DE UN PROGRAMA TUTELADO DE FORMACIÓN EN ESPIROMETRÍAS PARA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA SANITARIA DE MÉRIDA
20 SEGUIMIENTO Y DIAGNÓSTICO FINAL DE PACIENTES SOMETIDOS A TORACOSCOPIA SIN DIAGNÓSTICO CONCLUYENTE
21 MORTALIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (IRA) O CRÓNICA AGUDIZADA (IRCA) TRATADOS CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) EN NUESTRO MEDIO
22 EVOLUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA DOMICILIARIA EN EL SUROESTE DE EXTREMADURA
23 CAMBIOS ECOCARDIOGRÁFICOS TRAS EL USO DE VMNI Y CPAP EN EL SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD (SHO)
24 TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y VENTILACIÓN NO INVASIVA
25 ANÁLISIS DE LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS EN NUESTRO MEDIO.
26 DIFERENCIAS EN LOS VALORES DE FUNCIÓN PULMONAR EN JÓVENES SANOS: IMPORTANCIA DEL ASMA BRONQUIAL Y EL TABAQUISMO. RESULTADOS DEL PROYECTO DE DESARROLLO PULMONAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
27 COMPLICACIONES DIGESTIVAS EN ADULTOS CON FIBROSIS QUÍSTICA
28 ANÁLISIS DE CLUSTERS (CONGLOMERADOS) ENTRE PACIENTES RESPONDEDORES A OMALIZUMAB DEL ESTUDIO FENOMA
29 COSTE DIRECTO ASOCIADO AL EMPEORAMIENTO DEL ASMA Y A LAS EXACERBACIONES EN PACIENTES CON ASMA GRAVE TRATADOS CON OMALIZUMAB. RESULTADOS POR FENOTIPOS DEL ESTUDIO FENOMA
30 FENOTIPOS RELACIONADOS CON MEJORÍA CLÍNICA DEL PACIENTE TRATADO CON OMALIZUMAB EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL. ESTUDIO FENOMA
31 OMALIZUMAB EN PACIENTES CON POLIPOSIS NASOSINUSAL Y ASMA BRONQUIAL
32 IMPORTANCIA DEL DISPOSITIVO EN EL CONTROL DEL ASMA BRONQUIAL
33 EL TEMOR AL USO DE LOS GLUCOCORTICOIDES INHALADOS PUEDE CONDICIONAR EL CONTROL DEL ASMA
34 ESTUDIO DE INMUNIDAD EN ASMATICOS CON EXACERBACIONES FRECUENTES: ANALISIS DESCRIPTIVO
35 PATRON DE SENSIBILIDAD EN PACIENTES TRATADOS CON OMALIZUMAB DEL AREA SANITARIA NORTE DE CADIZ.
36 ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS TURBUHALER® Y SPIROMAX® EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ASMA.
37 ANALISIS DESCRIPTIVO DE PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
38 TRANSICIÓN DE TREPROSTINIL SUBCUTANEO A INHALADO: NUESTRA EXPERIENCIA.
39 RIESGO DE RECURRENCIA TRAS RETIRADA DE LA ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA NO PROVOCADA: VALIDACIÓN EXTERNA DEL MODELO PREDICTIVO DE VIENA Y DEL MODELO PREDICTIVO DASH
40 CARACTERISTICAS DE PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
41 ¿Cuál es el perfil de la mujer EPOC en nuestro medio?
42 CARACTERÍSTICAS DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN PACIENTES CON EPOC
43 Estudio sobre la estratificación del riesgo del paciente EPOC hospitalizado. Nuestra experiencia en el último año.
44 Supervivencia y factores relacionados en pacientes con EPOC en fase final de la vida
45 ¿EXISTE UN SOBREDIAGNÓSTICO DE EPOC? A URGENCIAS ME REMITO
46 FIBROSIS QUÍSTICA: SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRO MEDIO
47 DIFERENCIAS SEGÚN EDAD Y SEXO EN LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL DE LOS PACIENTES CON EPOC
48 Mortalidad de pacientes ingresados en Neumologia durante el periodo 2014-16.
49 ANÁLISIS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION PULMONAR MEDIANTE RESTRICCIÓN AL FLUJO VENTILATORIO NASAL CON DISPOSITIVO FEELBREATHE® EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE EPOC
50 EFECTOS DE UN DISPOSITIVO DE RESTRICCIÓN DE FLUJO VENTILATORIO NASAL SOBRE LA VENTILACIÓN PULMONAR Y EL INTERCAMBIO GASEOSO EN EL EJERCICIO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE EPOC.
51 VELOCIDAD DE LA MARCHA EN EPOC: RELACION CON PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA E INDICES CLÍNICOS.
52 MODIFICACIONES EN EL MANEJO CLÍNICO SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE LA MARCHA 6 MINUTOS
53 ¿CÓMO MEDIR LA COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA EN LA EPOC?
54 INFLUENCIA DE CONSIDERAR LA ESPIROMETRÍA EN LA CLASIFICACIÓN GOLD
55 CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES INGRESADAS POR AGUDIZACIONES DE EPOC EN NUESTRO SERVICIO DE NEUMOLOGÍA EN EL PERÍODO 2016-17
56 ETIOLOGÍA MICROBIANA DETERMINADA POR CULTIVO DE ESPUTO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC.
57 RELACIÓN ENTRE EL IAH DEL SOFTWARE DE VENTILACIÓN Y EL IDH DE LA PULSIOXIMETRÍA NOCTURNA
58 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) EN EL FALLO RESPIRATORIO HIPOXÉMICO E HIPERCÁPNICO. SUS DIFERENCIAS
59 ¿CÓMO APLICAMOS LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (IRA) O CRÓNICA AGUDIZADA (IRCA)?
60 ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (IRA) O CRÓNICA AGUDIZADA (IRCA) EN PACIENTES OCTOGENARIOS
61 ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (IRA) O CRÓNICA AGUDIZADA (IRCA) TRATADOS CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) SEGÚN SU LUGAR DE APLICACIÓN?
62 PAPEL DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (IRA) O CRÓNICA AGUDIZADA (IRCA) MUY SEVERA EN PACIENTES YA PREVIAMENTE LIMITADOS FUNCIONALMENTE
63 SOPORTE VENTILATORIO EN LOS PACIENTES ASMÁTICOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).
64 SAHS Y MUJERES. ¿El tratamiento con CPAP mejora el estado ansioso depresivo en las mujeres?
65 PREVALENCIA DE EVENTOS CEREBROVASCULARES Y CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS).
66 ¿Sobreestiman los pacientes con SAHS el tiempo de uso de la CPAP?
67 Factores relacionados con la adherencia al uso de CPAP en pacientes con SAHS
68 Hábitos tóxicos y comorbilidades en pacientes con SAHS
69 EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERÓBICO SOBRE EL PERFIL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON SAOS.
70 REVISIÓN DE CPAP SUSPENDIDAS EN HOSPITAL SAN CECILIO DE GRANADA
71 Estado ansioso depresivo y su influencia en el cumplimiento terapéutico del SAHS
72 Estudio de SUPERVIVENCIA (2007-2012) de CÁNCER de PULMÓN en la provincia de Huelva
73 EXPRESIÓN GÉNICA EN EL CARCINOMA EPIDERMOIDE DE PULMÓN
74 PERFIL DE EXPRESIÓN GÉNICA EN EL ADENOCARCINOMA DE PULMÓN EN POBLACIÓN LOCAL
75 EXPRESIÓN GÉNICA EN EL CÁNCER MICROCÍTICO DE PULMÓN
76 DESCRIPTIVA GENERAL DEL CÁNCER DE PULMÓN A LO LARGO DE 6 AÑOS EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
77 COMPORTAMIENTO DEL CARCINOMA BRONCOGÉNICO SEGÚN SEXO Y TIPO HISTOLÓGICO
78 EVOLUCIÓN EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PULMON NO CELULA PEQUEÑA E IMPACTO EN LA SUPERVIVENCIA.
79 ¿Se cumplen los tiempos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón en nuestro centro? Comparativa servicio Oncología y Neumología.
80 BAG Y PAAFT EN EL DIAGNÓSTICO DE NEOPLASIA PULMONAR
81 Diagnóstico del mesotelioma pleural según sus características en una Unidad de Técnicas Pleurales
82 ESTUDIO DE INCIDENCIA (2007-2013) Y MORTALIDAD (1975-2015) DE CÁNCER DE PULMÓN EN LA PROVINCIA DE HUELVA.
83 PERSPECTIVA GLOBAL DEL CÁNCER DE PULMÓN EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DURANTE 6 AÑOS
84 SUV y cáncer de pulmón: aproximación histológica y pronóstica.
85 Impacto del tabaquismo sobre el cáncer de pulmón en la mujer en hospital de tercer nivel.
86 ANÁLISIS DE LAS NEOPLASIAS PULMONARES INTERVENIDAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN ENTRE 2014-2017.
87 PREVALENCIA DE ESPIROMETRÍAS CON RESULTADOS ANORMALES ENTRE ADOLESCENTES: RESULTADOS DEL PROYECTO DE DESARROLLO PULMONAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
88 Características y tratamiento del empiema en pacientes oncológicos: nuestra experiencia
89 Efectividad de la vacunación frente a la gripe y factores relacionados
90 PERFIL CLÍNICO DEL PACIENTE INGRESADO CON DIAGNÓSTICO DE GRIPE
91 Rendimiento del estudio microbiológico del empiema pleural en adultos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada ? Reporte de Casos 2010 ? 2015.
92 Tratamiento del empiema pleural en adultos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada ? Reporte de Casos 2010 ? 2015.
93 Etiología de las bronquiectasias en una cohorte de pacientes andaluces. Subanálisis del registro histórico Español
94 FACTORES RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE AISLAMIENTOS MICROBIOLÓGICOS EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUÍSTICA (BQnoFQ)
95 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO INHALADO DE LOS PACIENTES DEL HOSPITAL DE JEREZ
96 NUESTRA EXPERIENCIA CON ANTIFIBRÓTICOS EN LA CONSULTA DE PATOLOGÍA INTERSTICIAL A LOS DOS AÑOS.
97 ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS Y DE LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS ANTIFIBROTICOS EN PACIENTES CON FPI DURANTE LOS 6 PRIMEROS MESES DE TRATAMIENTO
98 REVISIÓN DE CASOS DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE (EPI-AR) EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA.
99 DESCRIPCIÓN DE UNA SERIE DE BIOPSIAS QUIRÚRGICAS REALIZADAS EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE NEUMOPATÍA INTERSTICIAL
100 FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE VALME
101 Seguimiento de los pacientes con VMNI en UCI trasladados a planta
102 AUDITORÍA DE CALIDAD DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS REALIZADAS EN EL ÚLTIMO AÑO EN UNA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
103 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS CIUDADANOS EN UNA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
104 DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO EN LOS PACIENTES INGRESADOS EN EL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA.
105 TABACO Y RIESGO VASCULAR.
106 ESTUDIO DEL HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN NEUMOLOGÍA
107 AUDITORIA SOBRE TABAQUISMO EN UN HOSPITAL TERCIARIO
108 HÁBITO TABÁQUICO EN UN HOSPITAL TERCIARIO
109 ¿ES EL TABACO UN FACTOR PRONÓSTICO DE LA GRIPE?
110 SOBRE LA RELACIÓN ENTRE TABACO Y EOSINÓFILOS
111 REPERCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR SOBRE EL MANEJO CLÍNICO.
112 IMPACTO EN LA CALIDAD DE LAS ESPIROMETRÍAS DE ATENCIÓN PRIMARIA TRAS UNA INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA
113 BIOPSIA PLEURAL CON RESULTADO DIAGNÓSTICO DE NEOPLASIA EN NUESTRO HOSPITAL.
114 ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA PUNCIÓN TRANSTORÁCICA GUIADA POR ECOGRAFÍA EN EL HUSC
115 COMPARACIÓN ENTRE BIOPSIA BRONQUIAL Y PUNCIÓN CON AGUJA FINA PARA DIAGNOSTICO BRONCOSCÓPICO DE LESIONES TUMORALES BRONCOSCOPICAMENTE VISIBLES
116 IMPLEMENTACIÓN DE LA BRONCOSCOPIA EN LESIONES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR
117 ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA TRAS EL PRMER AÑO DE REALIZACIÓN DE EBUS-TBNA EN NUESTRO CENTRO
118 ANÁLISIS DE LA CURVA DE APRENDIZAJE DEL EBUS-TBNA EN EL PRIMER AÑO DESDE LA IMPLANTACIÓN EN NUESTRO CENTRO
119 RESULTADOS MEDIANTE RADIOSCOPIA EN EL DIAGNÓSTICO DEL NP EN NUESTRO CENTRO

Volver