Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

TABACO Y RIESGO VASCULAR.

Autores

M. Contreras González, E.D. Granados Valverde, P. García López, P. Sánchez López, S. López Palmero, J.M. García Torrecilla

Introducción

En las últimas décadas numerosos estudios epidemiológicos han demostrado la relación entre tabaquismo y enfermedad vascular (EV).

Objetivo: Evaluar diferencias de RV del fumador con respecto al no fumador y si hay que investigar especialmente algún factor de riesgo vascular en los pacientes fumadores.

Metodología

Estudio epidemiológico descriptivo, transversal, en Neumología y Medicina Interna. Selección de los pacientes de forma consecutiva (muestreo simple), con edades comprendidas entre 30 y 93 años (edad media 61,44 años).

Fumador, toda persona que fuma o ha fumado en los últimos 6 meses. No fumador, los que nunca han fumado o más de 5 años sin fumar. Se incluyen 265 pacientes.

Información recogida en una única visita. Variables incluídas: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, obesidad y accidente cerebrovascular (ACV) previo. El tabaquismo ha sido la variable en base a la cuál hemos determinado el riesgo vascular.

Hipertensión arterial: presión asistólica > 140 mm Hg y diastólica > 90 mm Hg. Dislipemia: colesterol > 220 mg./dl, colesterol-LDL > 160 mg./dl y/o triglicéridos > 160 mg./dl. Obesidad: índice de masa corporal (IMC) > o igual a 30 kg./m2. Media (DE) de cigarrillos diarios entre los fumadores de 20.

Diseño de tablas de contingencia. Prueba de Chi-cuadrado de Pearson y corrección por continuidad de Yates para significación estadística (alfa < 0,05).

Resultados

66,8 % hombres frente al 33,2 % de mujeres. El 53,9 % son fumadores. Predominan hombres fumadores con 63,5 % (n 115). Entre las mujeres ocurre lo contrario, predominando las no fumadoras con 65,6 % (n 59). Significación estadística (p < 0,05).

51,6 % de fumadores hipertensos (n 81), sin significación estadística (p 0,421).

59,8 % de fumadores (n 49) tenían diabetes mellitus, sin asociación estadísticamente significativa (p 0,187).

Dislipemia predomina en fumadores, 61,7 % (n 82), con significación estadística (p 0,010).

Obesidad fue más frecuente en fumadores (51,5 %; n 51), sin asociación estadísticamente significativa (p 0,649).

Fumadores con ACV previo eran de un 71,4 % (n 30), con asociación estadísticamente significativa (p 0,012).

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) aparece en 90,9 % de fumadores, frente al 9,1 % de no fumadores, con significación estadística (p 0,026).

Conclusiones

Se demuestra asociación de dislipemia y tabaquismo, así como ACV y tabaquismo. Al aumentar el tamaño de la muestra aumenta el porcentaje de mujeres fumadoras, la obesidad y el ACV, por lo que entendemos que haría falta un tamaño muestral mayor para demostrar la relación con el resto de FRV.

Las consultas de Neumología y Medicina Interna serían adecuadas para actuar sobre FRV. Igualmente hemos observado que está en el origen de la EPOC en la inmensa mayoría de pacientes. Por tanto, el control y la abstención absoluta es fundamental para reducir y controlar dicha patología.

Volver