Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS TURBUHALER® Y SPIROMAX® EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ASMA.

Autores

G. JIMÉNEZ GÁLVEZ, M. PÉREZ MORALES, A. GÓMEZ-BASTERO FERNÁNDEZ, A. ROMERO FALCÓN, A. LEVY NAÓN, A. ARNEDILLO MUÑOZ.

Introducción

En la evaluación de la respuesta al tratamiento de los pacientes con asma hay dos aspectos fundamentales que deben ser siempre comprobados, la técnica inhalatoria y la adhesión al tratamiento. Nuestro objetivo fue comparar estos factores entre dos dispositivos con los mismos principios activos: Turbuhaler® y Spiromax®.

Metodología

Estudio multicéntrico prospectivo longitudinal concurrente de casos. Se incluyeron pacientes asmáticos con indicación de esteroides+beta 2 agonistas inhalados, sin agudizaciones en los tres meses previos, que nunca hubieran usado dispositivos de polvo seco, asignándoseles aleatoriamente uno de los sistemas estudiados.
Se cuantificó los errores en la técnica inhalatoria mediante un cuestionario estandarizado en el que se revisaban los pasos de cada dispositivo. Se valoró el control de la enfermedad mediante Asthma control test (ACT) y Asthma Control Questionnaire (ACQ) en la visita basal y a los dos meses.
El grado de adherencia se midió por el Test Morisky-Green, el Medical Adherence report Scale-Asthma (MARS-A) y el Test de Adherencia a los inhaladores (TAI) a los dos meses de iniciar tratamiento. También se midió el grado de satisfacción y facilidad de uso de los dispositivos.

Resultados

Se reclutaron 64 pacientes, a 33 se les administró el sistema Spiromax® (10 varones y 23 mujeres) y a 31 el sistema Turbuhaler® (18 varones y 13 mujeres) con características similares: edad media (40±12,34 vs 45,16±13,9; p=0,17), nivel de estudios (p=0,80), situación laboral (p=0,17), familiar (p=0,21) y hábito tabáquico (p=0,76).
No hubo diferencias significativas en el número de errores en la técnica inhalatoria entre dispositivos medidas sin instrucciones (2,6±1,8 vs 3,5±1,9; p=0,07), tras proporcionar instrucciones y explicar los dispositivos (0,79±1,13 vs 0,74±0,99; p=0,86) y a los dos meses (0,64±0,82 vs 0,52±0,67; p=0,52). El número de errores cometidos en general fue significativamente menor tras proporcionar explicaciones (2,85±1,86 vs 0,55±0,72; p<0,001). Tampoco se apreció diferencias en la adherencia, evaluada mediante test Morisky-Green (19 cumplidores vs 18; p=0,84), MARS-A (24,4±20,7 vs 22,4±20,3 p=0,68) y TAI (43,25±6,8 vs 42,77±6,59; p=0,77), salvo en los dos últimos ítems del TAI lo que implica mejor adhesión a criterio del profesional a Spiromax® (3,67±0,59 vs 3,29±0,82; p=0,039) aunque ambos seguían cumpliendo criterios de incumplimiento inconsciente.
A los dos meses, el control de la enfermedad fue similar en ambos dispositivos por ACT (21,58±3,02 vs 22,45±2,06; p=0,18) y ACQ (0,62±0,59 vs 0,60±0,55; p=0,90), con mismo nivel de satisfacción (24,12±15,60 vs 29,13±13,65; p=0,17), percepción de facilidad de uso (1,67±0,85vs 1,77±0,762; p=0,59) y conocimiento de dosis restantes (1,82±1,074vs 2,19±1,195 p=0,19).

Conclusiones

Los dispositivos Turbuhaler® y Spiromax® no mostraron diferencias significativas en el número de errores en la técnica inhalatoria, adherencia, control de la enfermedad, satisfacción y percepción de facilidad en los pacientes asmáticos.

Volver