Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA TRAS EL PRMER AÑO DE REALIZACIÓN DE EBUS-TBNA EN NUESTRO CENTRO

Autores

M. Pérez Morales, C.J. García Polo, G. Jiménez Gálvez, E. González-Moya Rodríguez, C. España Domínguez, M. Morales González

Introducción

La punción-aspiración transbronquial guiada por ultrasonografía endobronquial (EBUS-TBNA) es un método diagnóstico que se ha establecido como una técnica menos invasiva y más eficiente para el estudio de los ganglios linfáticos mediastínicos.
Nuestro objetivo es valorar la rentabilidad de esta técnica en nuestro centro en el primer año.

Metodología

Análisis descriptivo restrospectivo en el que incluimos datos demográficos, de la técnica y resultados obtenidos de los EBUS-TBNA realizados en nuestro centro desde febrero de 2016 hasta febrero de 2017.

Resultados

Se realizaron 99 exploraciones. 78(78,8) % eran varones y 21(21,2%) mujeres con una edad medias de 61 años. 36(36,3%) eran fumadores activos, 40(40,4%) exfumadores, 17(17,1%) nunca habían fumado. 22(22,2%) eran EPOC, 55 (5.5%) no. 31(31,3%) habían padecido una neoplasia previa diferente. 42(42,4%) de las pruebas fueron solicitadas en nuestro hospital y 57(57,6%) desde otros hospitales de la provincia. 76 (76.7%) de las solicitudes eran por sospecha de neoplasia, 12 (12.1%)por sospecha de patología neoplásica/inflamatoria y en 11 (11.1%) por sospecha principal de patología inflamatoria. 98 (98,9%) de las exploraciones se realizaron en la sala de fibrobroncoscopia y en todas, la sedación fue llevada a cabo por el neumólogo sin reacciones adversas durante ni postprocedimiento; sólo 1 de las pruebas se llevó a cabo en quirófano con el paciente sedado por el anestesista. Utilizamos midazolam, con una dosis media de 7,2mg, y fentanilo, con una dosis media de 48,97mcg.
De todas las exploraciones, en 90(90,1%) se llevó a cabo la punción. Sólo en 4 (4.4%) de las punciones hubo patólogo de presencia física. La media de pases total por exploración fue de 2.82. La media de estaciones ganglionares puncionadas fue de 1.42.
De las 90 punciones realizadas, 40 (44.4%) fueron diagnósticas; de las cuales el diagnóstico en 15(37.5%) fue adenocarcinoma, en 7 (17.5%) carcinoma epidermoide, en 6 (15%) carcinoma de células no pequeñas, en 5 (12.5%) enfermedad granulomatosa, en 4 (10%) carcinoma microcítico, en 1(2.5%) carcinoide, en 1(2.5%) sospecha de malignidad y en 1 (2.5%) metástasis de carcinoma renal. 44 (48.8%) de las punciones no fueron diagnósticas, pero si representativas, es decir, presentaban tejido linfoide, pero no llevaban a diagnóstico, de éstas, 14(31,8%) fueron verdaderos negativos (VN) y 8(18,2%) falsos negativos(FN), y 6 (6.6%) de las punciones no fueron valorables, el material citológico no es analizable.
Así podemos concluir que la sensibilidad del EBUS en nuestra muestra es del 82%, con una especificidad del 100%. un valor predictivo negativo del 63% y un valor predictivo positivo del 100% con una rentabilidad diagnóstica del 60%.

Conclusiones

El EBUS posee una aceptable rentabilidad diagnóstica en nuestro centro similar a la descrita en la literatura, a pesar de su implantación reciente.
La realización de esta técnica ha permitido evitar pruebas diagnósticas más invasivas en el 44.4% de los pacientes.

Volver