Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

EL CÁNCER DE PULMÓN EN NUESTRO MEDIO: EPIDEMIOLOGÍA Y TIEMPOS DE ESPERA HASTA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Autores

M. Jiménez Arroyo, M. Orta Caamaño, M. Hidalgo Sánchez, A. Bellido Maldonado, E. Morales Manrubia, Á. Losa García-Uceda, D. Del Puerto García, B. S. Barragán Pérez, J. A. Durán Cueto, R. Gallego Domínguez

Introducción

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer. Por ello es importante no retrasarnos en el diagnóstico y tratamiento ante su sospecha. En nuestro hospital el seguimiento y tratamiento de estos pacientes es llevado a cabo por Neumología y Oncología. El objetivo de nuestro estudio es describir la epidemiología de este tipo de pacientes, así como definir los tiempos de demora en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón en nuestro área.

Metodología

Se plantea un estudio descriptivo retrospectivo donde se recogen datos de pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón de Julio de 2016 a Julio 2017, extrayéndose datos de su historial clínico.
Se recogieron variables de sexo, edad, tabaquismo, antecedentes familiares (AF), antecedentes laborales (AL), clínica, servicio que realiza el seguimiento, tiempo desde valoración a derivación, tiempos de realización de pruebas complementarias y tiempos hasta inicio de tratamiento. La información obtenida se almacena en una base de datos diseñada al efecto y se realiza el análisis estadístico mediante el programa SPSS Statistics.

Resultados

Se incluyen un total de 112 pacientes con una edad media de 68 años, de los cuales 88 eran hombres (78,6%) y 24 eran mujeres (21,4%). El 13,4 % eran nunca fumadores (NF), el 54,5% eran exfumadores (EF) y el 31,3% eran fumadores activos (FA). Hasta en un 93,8% no constaba o no tenían AF ni AL. En el 15,2% el hallazgo fue casual y el síntoma más frecuente es la tos (47,3%) seguido de disnea (39,3%), dolor torácico (36,6%), síndrome constitucional (33,9%), infección respiratoria (26,8%), hemoptisis (16,1%), dolor óseo (11,6%) y presentaron otros síntomas el 28,6%. La mayoría de los pacientes fueron derivados por urgencias o por su médico de atención primaria (48,2%), seguidos de otros servicios como son medicina interna (26,8%) y neumología (18,8%).
En cuanto al seguimiento, 62 pacientes fueron seguidos por Neumología (55,4%) y 43 por Oncología (38,4%), siendo 7 pacientes seguidos por otros servicios.
El tiempo medio desde la derivación a la primera valoración fue de 1,56 días, y el tiempo medio desde la derivación hasta la realización de TAC torácico de fue de 4,58 días.
El tiempo desde la derivación a la primera valoración recomendado por la ERS (< 7 días) se cumplía en la mayoría de los casos de cáncer de pulmón en nuestro Hospital (92,9%); y el tiempo recomendado entre la derivación y el inicio de cualquier tratamiento recomendado por la ERS (<62 días) se cumplía igualmente en la mayoría de los pacientes en el caso de la cirugía (66,7%), la quimioterapia (80,5%), la radioterapia (90%) y el tratamiento paliativo (95%).

Conclusiones

El cáncer de pulmón en nuestro área es más frecuente en varones y predomina en pacientes con antecedentes de tabaquismo. Los síntomas respiratorios más frecuentes son la tos, disnea, dolor torácico. En general, se cumplen los tiempos de espera recomendados por la ERS para la valoración y el tratamiento de un paciente con cáncer de pulmón.

Volver