Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

Etiología de las bronquiectasias en una cohorte de pacientes andaluces. Subanálisis del registro histórico Español

Autores

A. Padilla Galo, E. Acosta Bazaga, B. Valencia Azcona, F. Casas Maldonado, S. Merlos Navarro, A. Cosano Povedano, F. Espíldora Hernández, L. Fernández de Rota García, A. Muñoz Montiel, C. Olveira Fuster

Introducción

El registro histórico Español de bronquiectasias (BQ) de SEPAR (RHEBQ-SEPAR) se puso en marcha en 2002 con el objetivo de establecer unos criterios uniformes sobre métodos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con BQ y para conocer los diferentes aspectos de esta patología en España. Sin embargo, hasta la fecha, no se conocen los datos referentes a Andalucía. El objetivo del estudio fue evaluar la etiología de las BQ en una gran cohorte de pacientes incluidos en el RHEBQ-SEPAR, que es la mayor publicada hasta el momento, y en una muestra bastante homogénea y representativa de la población española controlada por los especialistas de Neumología.

Metodología

Estudio multicéntrico que analiza la etiología de las BQ. Se incluyeron de forma prospectiva los pacientes adultos con diagnóstico de BQ seguidos en consultas de Neumología. Se establecían unas recomendaciones de diagnóstico y seguimiento para la inclusión de los pacientes y la recogida de los datos que fueron posteriormente incluidas en la normativa SEPAR de Diagnóstico y tratamiento de las BQ.

Resultados

Han participado 4 centros andaluces, con la inclusión de 283 pacientes (H.U. Regional de Málaga n=236, H. San Cecilio n=41, H.U. Virgen de las Nieves n=3 y H.U. Reina Sofía n=3). 151 (57,4%) de los pacientes incluidos eran mujeres, con 46,5±20,5 años de edad y con FEV1 64,9% (±24,2). El 72% de los sujetos presentaron BQ bilaterales y difusas y el 36,5% no tenían infección bronquial crónica mientras que el 36,1% presentaban infección bronquial crónica por Pseudomonas aeruginosa. Con respecto a la etiología de las BQ, 92 pacientes (32,5%) padecían fibrosis quística; 61 (21,6%) tenían causa posinfecciosa (30 por TBC), 42 (14,8%) eran idiopáticas, 23 (8,1%) se diagnosticaron de discinesia ciliar, 10 (3,5%) EPOC, 8 (2,8%) asma bronquial, 6 (2,1%) inmunodeficiencias primarias y un grupo de miscelánea donde se incluyeron otras causas como enfermedades sistémicas, inmunodeficiencias secundarias, síndrome de uñas amarillas, déficit de A1AT, etc. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas (p=0,013) entre las etiologías registradas en los centros andaluces (Hospitales como Virgen de las Nieves y Reina Sofía han incluido pacientes con BQ secundarias a tuberculosis, asma e idiopáticas, mientras que H. U. San Cecilio incluye 7 pacientes con fibrosis quística, 19 posinfecciosas (10 por tuberculosis), 5 idiopáticas y 2 por déficit de A1AT (los únicos registrados en Andalucía). El resto de los sujetos fueron registrados por H.U. Regional de Málaga.

Conclusiones

La etiología más frecuentemente registrada en el RHEBQ-SEPAR es la fibrosis quística, seguida de posinfecciosas e idiopáticas. Las diferencias de registro en los distintos centros andaluces se deben al carácter voluntario del registro y a las características específicas de determinadas consultas, como la Consulta de referencia de fibrosis quística de la zona de Andalucía Oriental o la alta experiencia en déficit de A1AT del H. U. San Cecilio

Volver