Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA PUNCIÓN TRANSTORÁCICA GUIADA POR ECOGRAFÍA EN EL HUSC

Autores

S. Pimentel Diniz, N. Arroyo Diaz, S. Sánchez Noguera, N. Barba Gyengo, M. García Morales, A. B. Gámiz Molina, M. Gallardo Medina

Introducción

La punción transtorácica guiada (PTT) por ecografía (ECO) es una técnica segura, rápida y que puede realizarse de forma ambulatoria, agilizando el diagnóstico en la mayoría de lesiones pleurales y pulmonares periféricas (LPP). El objetivo fue estudiar el rendimiento de la punción transtorácica (PTT) guiada por ECO en el diagnóstico de LPP en nuestra unidad de técnicas diagnósticas neumológicas.

Metodología

Estudio retrospectivo de los pacientes que fueron sometidos en nuestro centro a PTT guiada por ECO entre enero 2015 y octubre 2017. En todas las técnicas se usó un ecógrafo Aloka Prosound Alpha 5 SX y una aguja BD Spinal Needle 25GA 3,5 IN (0,5 x 90 mm). El citopatólogo estuvo presente en todos los casos para realización de ROSE (Rapid On Site Evaluation).

Resultados

Se analizaron 38 pacientes (78.9% varones) con una edad media 67.3 años. Las LPP se localizaban con mayor frecuencia en el lóbulo superior derecho (26.32%) y lóbulo inferior derecho (21.05%). El 53% eran estadío IV, seguido del 13% en estadío IIIB, presentando en 24 casos adenopatías hiliares y mediastínicas como lesiones acompañantes más frecuentes. El tamaño medio estimado por TAC fue de 7.8 cm y por ECO de 4.7cm. Las descripciones ecográficas más frecuentes de las LPP fueron hipoecoica (20), heterogénea (13) e irregulares (10). Se realizó una media 3.2 punciones/paciente. En un 65.8% de los casos fue dado un diagnóstico provisional in situ (9 adenocarcinomas, 7 epidermoides, 9 otros), siendo finalmente la anatomía patológica definitiva en un 42% epidermoides, 31,6% adenocarcinoma y 10,5% microcítico. La rentabilidad diagnóstica de la técnica fue del 89.5% (34 pacientes).

Conclusiones

En nuestro centro la PAAF TT guiada por ECO es una técnica con elevada rentabilidad diagnóstica, mostrando resultados similares a otros estudios publicados (60-100% según las diferentes referencias bibliográficas) y que puede evitar la realización de otras técnicas más invasivas o nocivas. En estos resultados puede haber contribuido la presencia constante del citopatólogo in situ.

Volver