Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

VELOCIDAD DE LA MARCHA EN EPOC: RELACION CON PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA E INDICES CLÍNICOS.

Autores

M.C. Fernández Sánchez, M. Aparicio Vicente, J.A. Ros Lucas, C. Peñalver Mellado, R. Andújar Espinosa, B. Fernández Suárez, M.D. Sánchez Caro, I. Parra Parra, C. Soto Fernández, F.J. Ruiz López

Introducción

La velocidad de la marcha es un marcador indirecto de rendimiento físico, movilidad y fragilidad. Se ha descrito que en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) hospitalizados por exacerbación aguda, en el momento del alta hospitalaria, predice de forma independiente el riesgo de reingreso.

Metodología

Estudio piloto observacional analítico transversal con el objetivo de evaluar la velocidad de la marcha en pacientes con EPOC en fase estable así como su correlación con pruebas de función pulmonar, test de los seis minutos marcha (T6MM), exacerbaciones, grado de disnea (escalas mMRC y Borg), enfermedad cardiovascular (ECV) e índices clínicos BODE, BODEx, CODEx, COTE y Charlson. Durante el mes de mayo de 2017 se evaluó la velocidad de la marcha al recorrer 60m a su paso habitual a todos los pacientes con EPOC a los que se les había solicitado el T6MM en el laboratorio de función pulmonar del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Para el análisis se empleó test Kolmogórov-Smirnov, mediana, rango intercuartílico, frecuencias y rho Spearman. Se consideró significativo p<0,05

Resultados

Participaron 60 pacientes (83% hombres, 17% mujeres). Las variables no siguieron una distribución normal. La mediana de edad de fue 67±44 años y el índice BODE de 2±8. La velocidad de la marcha fue 1,13±1,43 m/s. La correlación entre la velocidad de la marcha y el T6MM fue buena (p<0,05). Ésta también se correlacionó de forma positiva con el FEV1 y de forma inversa con el grado de disnea de la mMRC, el borg antes del T6MM y los índices BODE, BODEx, CODEx y Charlson (p<0,05). No se encontró correlación con el borg tras el T6MM, con el índice COTE, con la presencia de ECV, ni con el número de exacerbaciones, ingresos ni días de hospitalización.

Conclusiones

En nuestra población de EPOC en fase estable la velocidad de la marcha muestra una buena correlación con el T6MM, así como con el FEV1 y la mayoría de índices clínicos. Siendo necesarios nuevos estudios prospectivos que permitan analizar su relación con la supervivencia de los pacientes con EPOC.

Volver