Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

Supervivencia y factores relacionados en pacientes con EPOC en fase final de la vida

Autores

M.C. Fernández Sánchez, M. Aparicio Vicente, J.A. Ros Lucas, C. Soto Fernández, C. Peñalver Mellado, I. Parra Parra, M.D. Sánchez Caro, B. Fernández Suárez, R. Andújar Espinosa, F.J. Ruiz López

Introducción

En clasificación de la EPOC publicada en la GesEPOC de 2012 se formula un quinto nivel para identificar a aquellos pacientes con elevado riesgo de muerte o final de la vida. Este nivel se corresponde a pacientes con un índice BODE igual o superior a siete puntos y, además, al menos una de las siguientes características: al menos tres hospitalizaciones por exacerbación de EPOC en el último año, disnea grado 3 o 4 en la escala de la mMRC, baja actividad física, elevada dependencia para las actividades diarias, o insuficiencia respiratoria crónica.

Metodología

Estudio piloto prospectivo analítico de cohortes con el objetivo de evaluar la supervivencia de pacientes con EPOC en fase final de la vida así como caracterizar qué variables clínicas se correlacionan mejor con ésta. Durante marzo y abril de 2016 se reclutaron a todos aquellos pacientes con EPOC en fase final en fase estable que acudieron a nuestras consultas y que aceptaron participar en el estudio y se siguieron durante 18 meses. Las variables del estudio fueron edad, sexo, DM, HTA, dislipemia, hábito tabáquico, SAHS, dependencia para ABVD, vacunación antigripal y antineumocócica, uso de oxigenoterapia domiciliaria o VMNI, FEV1, puntuación y preguntas del CRSG y del CAT, e índices clínicos BODE, BODEx, CODEx y Charlson. Para el análisis estadístico se uso mediana, rango intercuartílico, prueba exacta de Fisher, U de Mann-Whitney y Kaplan-Meier. Se consideró significativo p<0,05.

Resultados

Se reclutaron 15 pacientes (93% hombres y 7% mujeres), con una mediana de edad de 67±32 años. La supervivencia a los 18 meses fue del 73,3% (ver figura 1). La puntuación en el cuestionario CAT, así como la obtenida en la pregunta nº 3 y 4 del CRSG, referidas la frecuencia de crisis de disnea y de sibilantes durante el último año, se correlacionaron de forma significativa con la supervivencia (p<0,05). El resto de variables recogidas no mostraron correlación estadísticamente significativa.

Conclusiones

En nuestra población de pacientes con EPOC en fase final de la vida la supervivencia a los 18 meses fue del 73%, correlacionándose con la puntuación obtenida en el cuestionario CAT y con las crisis de disnea y de sibilantes en el último año referidas por el paciente.

Volver