Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

SAHS Y MUJERES. ¿El tratamiento con CPAP mejora el estado ansioso depresivo en las mujeres?

Autores

S.B. Cedeño de Jesús, C. Panadero Paz, J. Gómez Sánchez, V. Almadana Pacheco, J.M. Benitez Moya, A. Valido Morales

Introducción

Con frecuencia los pacientes con síndrome de apneas hipopneas del sueño (SAHS) presentan concomitantemente trastornos ansiosos depresivos (TAD), siendo en mujeres más manifiesto como síntoma atípico de presentación del SAHS. Esta sintomatología puede ser la consecuencia del desequilibrio de neurotransmisores debido a la hipoxemia y fragmentación del sueño que, junto con el SAHS, intensifican la severidad de la clínica, la mala adherencia y la excesiva somnolencia diurna (ESD) que presentan estos pacientes. Nuestro objetivos fueron valorar la repercusión del tratamiento con CPAP en los síntomas ansiosos depresivos en las mujeres con SAHS y analizar cómo influye la CPAP en los síntomas a largo plazo, su relación con la escala de Epworth y el Índice de apnea hipopnea durante la hora (IAH) y la percepción subjetiva de enfermedad.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron pacientes diagnosticadas mediante poligrafía domiciliaria de SAHS en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla que estuvieran en tratamiento con CPAP y en seguimiento mayor o igual a 2 años. Se evaluaron los síntomas ansiosos depresivos mediante la escala Hospital Anxiety and Depression (HADS)al momento del diagnóstico y a los a los 6 meses de tratamiento con CPAP. Se realizó una comparación en aquellas mujeres con HADS A mayor o igual de 11 y HADS D mayor igual a 8, que cumplían correctamente el tratamiento con la CPAP (grupo de estudio) y aquellas que no (ratio de cumplimiento menor de 4, grupo control). Además se valoró el IMC, IAH, escala de Epworth y la percepción subjetiva de las pacientes con el uso de la CPAP en ambos grupos. Se realizó el análisis utilizando el SPSS el test de Mcnemar.

Resultados

Se estudiaron un total de 291 pacientes,de estos se analizaron 102 mujeres entre 23-85 años (X 57 años). El IMC medio fue 31.68 y el IAH medio 41. El 14% presentaba HADS A/D mayor de 11/8 antes del diagnóstico de SAHS. En el grupo de estudio (N 75),se objetivó al diagnóstico que 45 pacientes(46 %)presentaban un HADS A/D > 11/8 (HADS A/D medio 14.7/9.8), siendo la hipersomia el principal síntoma en el 50 % de estas(X 13), existiendo mejoría en el HADS A en 49% y en el HADS D del 33% a los 6 meses de tratamiento(P>0.05). Mientras que el grupo control (N 27) presentaba en 55% un HADS A patológico y un HADS D del 59 %, persistiendo la ansiedad y depresión valores patológicos en 42% y 75 % respectivamente (p>0.05). No se identificó relación entre la ESD y el IAH. En comparación con aquellos pacientes que tenía un ratio de cumplimiento menor de 4 hrs se objetivó una leve mejoría en la intensidad de los síntomas ansiosos y depresivos con un HADS A /D de 14.45/10.1 a 10.6 a 8.2 respectivamente.

Conclusiones

Casi el 50 % de los pacientes con SAHS pueden presentar síntomas depresivos y el correcto tratamiento de la apnea del sueño puede ayudar a mejorar con mayor rapidez los síntomas asociados a la ansiedad y la depresión,teniendo en cuenta que el SAHS es un factor independiente a la ansiendad y depresión.

Volver