Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

EVOLUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA DOMICILIARIA EN EL SUROESTE DE EXTREMADURA

Autores

K. el Boutaibi Faiz, J. Hernández Borge, M. Benítez-Cano Gamonoso, L. M. Sierra Murillo, M. J. Antona Rodriguez, A. Castañar Jovér, P. Cordero Montero, J. A. Gutiérrez Lara, M. T. Gómez Vizcaíno, F. L. Márquez Pérez

Introducción

Conocer la epidemiología de la ventilación mecánica domiciliaria (VMD) y sus cambios es importante para evaluar la situación de esta terapia en un medio determinado, sus resultados y establecer propuestas de mejora.

Metodología

Describir los cambios epidemiológicos de la VMD en el área sanitaria dependiente del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz a lo largo de tres periodos de tiempo (A: Antes de 2008; B: Entre 2008 y 2012 y C: Desde 2013 hasta la actualidad) mediante un estudio prospectivo observacional en el que se han incluido todos los pacientes que han iniciado VMD en nuestro área. Se realizó un análisis comparativo entre los tres periodos señalados. Los pacientes fueron seguidos hasta Junio de 2017.

Resultados

Se incluyeron 422 pacientes (53,1% mujeres, edad media 65,8±13,3 años). Se produjo un incremento importante del número de pacientes desde 2008 (A: 89, B: 163 y C: 170 pacientes) así como en la edad de inicio del tratamiento (A: 18% mayores de 75 vs B: 26,4% y C: 33,5%; p=0,027). No encontramos cambios en el género, ámbito de procedencia (rural/urbano)o nivel social o cultural. El principal motivo para el inicio del tratamiento fue el síndrome de obesidad hipoventilación (55,1% vs 58,3% vs 57,6%) y disminuyó la patología toracógena (25,8% vs 9,8% vs 12,9%). La presencia de comorbilidades (89,9% vs 95,7% vs 97,6%; p=0,027) y su número (> 3 comorbilidades 41,6% vs 57,7% vs 64,1%; p=0,002),aumentó a lo largo del tiempo. La presencia de ingresos previos (58,4% vs 68,1% vs 81,8%; p=0,0005) y su número (1,7±2,3 vs 1,6±1,6 vs 2,4±3,1; p=0,005) aumentó. Además, encontramos cambios en la situación de inicio de la VMD (Insuficiencia respiratoria aguda: 9% vs 20,9% vs 35,5%; p=0,0005) sin observar cambios en el lugar de inicio o nivel de conciencia inicial. No hayamos cambios en el tipo de ventilador, modo de ventilación o parámetros indicados (aunque los niveles de EPAP aumentaron discretamente; p=0,0005) y el empleo de interfases varió sobre todo en el periodo B (mayor empleo de oronasales; p=0,0005). La evolución gasométrica al inicio, al alta y en controles fue similar. La tolerancia, adaptación, calidad de vida y necesidad de oxigeno suplementario se mantuvo estable a lo largo del tiempo. La presencia de reingresos (66,3% vs 53,4% vs 44,7%;p=0,004) y su número mejoró a lo largo del tiempo (>2 reingresos 30,3% vs 18,4% vs 4,7%; p=0,0005). Encontramos una tendencia a una mayor mortalidad entre los pacientes del último periodo (Mediana supervivencia A: 59 meses[IC 95%: 34,3-83,6] vs B: 54 meses [IC 95%: 37,1-70,8] vs C: 25 meses [IC 95%: 18,8-23,3];p=0,13.

Conclusiones

Encontramos un incremento progresivo en el volumen de pacientes en VMD en nuestro medio. Los cambios en la edad, comorbilidades, antecedentes previos o situación al inicio de la VMD señalan pacientes más “severos” en los que este procedimiento podría tener peores resultados a largo plazo.

Volver