Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) EN EL FALLO RESPIRATORIO HIPOXÉMICO E HIPERCÁPNICO. SUS DIFERENCIAS

Autores

M.Arredondo López, E. Salcedo Lobera, J. Torres Jiménez, M. Arroyo Varela, C. Vergara Ciordia, J.L. de la Cruz Rios

Introducción

Clínica y fisiopatológicamente existen diferencias entre un fallo respiratorio hipoxémico o hipercápnico. En ambos puede estar indicada la aplicación de VMNI. Nuestro objetivo es analizar el reflejo de estas diferencias en nuestros pacientes

Metodología

Se trata de un estudio descriptivo de un año de duración sobre los pacientes con IRA o IRCA tratados por nosotros con VMNI. Recogimos datos generales (edad, sexo, Servicio), datos clínicos (patología de base, grado funcional NYHA, nivel de conciencia, trabajo respiratorio y radiología de tórax), datos gasométricos, y datos operativos (tipo de respirador, implicación de la UCI), y resultado final del proceso

Resultados

Se han estudiado a 242 casos de IRA o IRCA tratados con VMNI. El fallo respiratorio fue hipoxémico en 45 casos (18.6%) e hipercápnico en 197 (81.4%).
Edad media 64 años en los hipoxémicos y 69 en hipercápnicos (p=0.01). No diferencias por sexo. Patología principal previa respiratoria en el 42% de los hipoxémicos y en el 66% de los hipercápnicos (p<0.05). 10 casos (22.2%) hipoxémicos sin limitación según NYHA y 14 hipercápnicos (7.1%), p=0.01.
El 20% de los hipoxémicos tenían severo trabajo respiratorio frente al 11.7% de los hipercápnicos. El 15.5% de los hipoxémicos tenían alteración moderada o severa de la conciencia frente al 41% de los hipercápnicos. El 40% de los fallos hipercápnicos se ventilaron en Neumología frente al 26.6% de los hipoxémicos, p<0.001. De los 45 fallos hipoxémicos, en el 60% se consultó con UCI e ingresaron en dicha unidad el 33.3%, frente a un 20.5% y un 9.7% en los hipercápnicos, p<0.001. El 20% de los fallos hipoxémicos se ventilaron con Trilogy 100 y el 73.3% con el V60, frente a un 52.8% y 18.4% en hipercápnicos, p<0.001. La mortalidad de los hipoxémicos fue del 42.2%, y 14.3% los hipercapnicos

Conclusiones

Los pacientes hipoxemicos son algo más jóvenes, los ventilamos más fuera de Neumología, tienen menos antecedentes respiratorios, mayor afectación radiológica y más trabajo respiratorio, mientras que los hipercápnicos tienen mayor afectación del nivel de conciencia. Aunque la UCI se implica más en los hipoxémicos, la mortalidad de éstos es el triple que la de los hipercápnicos

Volver