Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

PREVALENCIA DE LA EPOC EN EL ÁREA SANITARIA DE MÉRIDA EN LA POBLACIÓN DE 40 A 80 AÑOS EN EL 2015

Autores

A.M. Pérez Fernández,, I. García Guillo,, L. Mateos Caballero,, F.L. Márquez Pérez.

Introducción

El estudio IBERPOC realizado en 1997 halló una prevalencia de EPOC en Cáceres del 4,5%. Desde entonces no disponemos de nuevos datos en Extremadura. El objetivo de nuestro trabajo es estimar la prevalencia de EPOC en la población de 40 a 80 años del Área Sanitaria de Mérida durante el 2015. Esto permitirá actualizar datos de la EPOC en una región caracterizada por presentar un índice de envejecimiento y un consumo de tabaco superior a la media nacional en el 2015.

Metodología

Estudio transversal, epidemiológico, observacional, de base poblacional en el área sanitaria de Mérida, descriptivo y con selección aleatoria. A todos los participantes se les realizó espirometría pre- y post-broncodilatadora, cuestionario CECA sobre sintomatología respiratoria, consumo de tabaco, cuestionario CAT, MRC, test de Fagerström y antecedentes cardiovasculares. Se definió EPOC como un patrón espirométrico obstructivo post-broncodilatación (cociente FEV1/FVC < 0,70

Resultados

Se seleccionaron 1257 individuos con una muestra final de 887 participantes (440 hombres y 447 mujeres). La prevalencia global de EPOC fue de 6,5 (hombres 10,4 y mujeres 2,7). La prevalencia de EPOC según consumo de tabaco fue del 1,0% en los nunca fumadores, 9,2% en los exfumadores y el 13,3% en los fumadores. El infradiagnóstico ha sido del 75,9%.

Conclusiones

La prevalencia de la EPOC en el área Sanitaria de Mérida es inferior a la obtenida en el estudio EPI-SCAN y más parecida a la prevalencia de 4,5% en Cáceres en el año 1997, a pesar del envejecimiento de la población y del importante consumo de tabaco.

Volver