Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

Impacto del tabaquismo sobre el cáncer de pulmón en la mujer en hospital de tercer nivel.

Autores

P. I. García Flores, A. Herrera Chilla, A. Caballero Vázquez, A. Fulgencio Delgado, E. Ramos Urbina, D. Molina Cabrerizo, J. M. Díaz López.

Introducción

El cáncer de pulmón (CP) está aumentando de forma exponencial en la mujer. El futuro de la situación en España es poco alentador, consecuencia de la incorporación progresiva de la mujer al hábito tabáquico, de hecho ya comienza a superar al de mama como principal causa de la mortalidad prematura en ellas. El 85-90% está asociado al hábito de fumar y un 3-5% a la exposición pasiva al humo del tabaco.

Metodología

Se ha realizado un estudio observacional descriptivo de la cohorte de mujeres diagnosticadas de ca. de pulmón en el periodo de 2011 a 2016.
Los datos se han analizado según un análisis multivariante para comparar las características de las mujeres fumadoras (F) y no fumadoras (NF).
Asimismo se ha realizado un análisis de supervivencia con Kaplan-Meyer y se han comparado las curvas de supervivencia con el test de Log-Rank. Se considera significativo valor P<0.05.

Resultados

Del total de mujeres con ca. de pulmón (151), el 55.6% eran fumadoras. La edad al diagnóstico fue menor en las F (58.6 años) que en las NF (68.2 años), p<0.05. Sólo la hemoptisis se presentó con más frecuencia en F, alcanzando significación estadística. Para el resto de síntomas, las NF parecen tener cierta tendencia a presentarlos de manera más frecuente.
La localización central fue más frecuente en F (95.2%) que en NF (75.8%), p<0.05.
El tipo histológico más frecuente en ambos grupos fue el adenocarcinoma, padeciéndolo un 61% de F y 43% de NF. Este tipo histológico fue seguido por el CPCP en F, sendos datos significativos.
La mayoría de los diagnósticos de CPNCP se realizó en estadios avanzados en ambos grupos. En el CPCP no hubo diferencias al diagnóstico en la presentación extendida o localizada según F y NF.
Comparando los grupos más frecuentes de tratamiento, los cuidados paliativos (58.97%) fueron mayores en NF mientras que QT+RT (47.54%) fue más habitual en F (p<0.05).
La comparación entre la supervivencia de ambos grupos no obtuvo significación.

Conclusiones

La mujeres fumadoras son más jóvenes al diagnóstico siendo en ellas más frecuente la hemoptisis influido ello por la localización central predominante en este grupo.
El tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma para ambos grupos, seguido por el microcitico en fumadoras, coincidiendo con lo descrito en la literatura.
No hubo diferencias en cuando el estadio al diagnóstico ni a la supervivencia, sí las hallamos en el mayor numero de tratamientos paliativos en las mujeres fumadoras influyendo en ello la mayor edad al diagnóstico.

Volver