Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

INFLUENCIA DEL SEXO EN EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD Y ADHESIÓN AL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES ASMÁTICOS.

Autores

G. JIMENEZ GALVEZ, M. PEREZ MORALES, A. ROMERO FALCÓN, A. LEVY NAÓN, A. GÓMEZ-BASTERO FERNÁNDEZ, A. ARNEDILLO MUÑOZ.

Introducción

La adherencia al tratamiento y la técnica inhalatoria son factores modificables fundamentales en el éxito del control del asma, sin embargo existen factores no modificables como el sexo que pueden influenciar en estos factores.
Nuestro objetivo fue analizar la influencia del sexo del paciente en la técnica inhalatoria, adherencia y control de la enfermedad en los pacientes con asma bronquial.

Metodología

Estudio multicéntrico prospectivo longitudinal concurrente de casos. Se reclutaron a pacientes asmáticos, sin agudizaciones en los tres meses previos, que nunca hubieran usado un dispositivo de polvo seco, asignándoseles un dispositivo Turbuhaler® o Spiromax®.
Se cuantificaron los errores en la técnica inhalatoria en la visita inicial sin explicar el dispositivo y tras explicar el mismo y a los dos meses. Se valoró el control del asma mediante Asthma control test (ACT) y Asthma control questionnaire (ACQ) en la visita basal y tras dos meses de tratamiento.
Se midió la adherencia terapéutica mediante Test Morisky-Green, Medical Adherence report Scale-Asthma (MARS-A) y el Test de adherencia a los inhaladores (TAI).

Resultados

Se reclutaron a 64 pacientes (28 varones y 36 mujeres) con similares características basales: edad media (44,50±14,5 vs 41,53±12,157; p=0,37), nivel de estudios (p=0,24), situación laboral (p=0,37), familiar (p=0,68) y hábito tabáquico (p=0,80).
Se cuantificaron los errores en la técnica inhalatoria, existiendo diferencias significativas en la primera evaluación: varones (3,40±1,84) vs mujeres (2,43±1,79); p=0,037, aunque desaparecieron tras dar instrucciones escritas de los dispositivos (0,88±1,19 vs 0,61±0,87; p=0,28), y tras la reevaluación a los 2 meses de tratamiento (0,61±0,69 vs 0,51±0,51; p=0,59).
La adherencia fue mayor en varones: Morisky-Green (75% cumplidores vs 41,6%; p=0,018), aunque con peores resultados en MARS-A (1,68±1,85 vs 2,86±2,05; p=0,021) y sin diferencias en el TAI 10 primeros ítems (42,00±7,33 vs 43,8±6,04; p=0,28) ni en los 2 últimos (3,36±0,78 vs 3,58±0,69; p=0,22)
Los paciente varones tenían mejor control basal de la enfermedad: ACT (17,57 ± 4,54 vs 14,39± 4,14; p=0,005), ACQ (1,35 ± 0,95 vs 2,20±1,42; p=0,001), aunque sin diferencias a los dos meses de tratamiento: ACT (22,29 ± 2,58 vs 21,78±2,66; p=0,44), ACQ (0,54 ± 0,44 vs 0,66± 0,65; p=0,39).
El número de ingresos hospitalario en el año previo antes de ser reclutados para el estudio, fue similar (0,07±0,26 vs 0,22 ±0,42; p=0,10), aunque los pacientes varones presentaron menos visitas a urgencias (0,61 ±0,91 vs 1,72 ± 1,78; p=0,004) y agudizaciones (1,11 ±1,57 vs 2,56 ± 2,62; p=0,012).

Conclusiones

Los pacientes varones cometían inicialmente más fallos en la técnica inhalatoria. Ambos sexos mostraron mala adherencia al tratamiento, aunque hubo más cumplidores por Morisky-Green, aunque con peores valores de MARS-A en los pacientes varones.
El control basal de la enfermedad fue inicialmente mejor en varones igualándose a los dos meses de tratamiento.

Volver