Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

MODIFICACIONES EN EL MANEJO CLÍNICO SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE LA MARCHA 6 MINUTOS

Autores

C. España Domínguez, M. Morales González, M. Pérez Morales, G. Jiménez Gálvez, A. Hidalgo Molina, A. León Jiménez, A. Arnedillo Muñoz

Introducción

Evaluar las pruebas de marcha de 6 minutos (PM6M) realizadas en nuestro hospital durante el año 2017, sus indicaciones, resultados y las modificaciones en el manejo clínico según los resultados obtenidos.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo de las PM6M realizadas en nuestro servicio en el último año. Se recogieron los datos demográficos de los pacientes, la enfermedad pulmonar de base, el motivo por el que se solicitaba la prueba, los resultados de la misma y los cambios realizados en el manejo de la enfermedad según los resultados obtenidos.

Resultados

159 pruebas de la marcha de 6 minutos. 100 varones y 59 mujeres, con una edad media de 65±12 años. Motivos de solicitud: 32% seguimiento EPOC, 19% desaturación al ejercicio, 19% valoración EPID, 19% valoración HTP, 18% valoración O2, 8% valoración HTP, 3% Cirugía, 1% trasplante. CT90: el 57% de los pacientes mostraron un CT90 < 33%, grupo en el cual se realizaron modificaciones en el manejo sólo en el 25% de los casos, siendo la más habitual el cambio del tratamiento broncodilatador. El 10% presentó CT90 > 33% pero < 66%, modificándose la actitud en el 57% de los casos. El 33% mostró CT90 > 66% y en el 65% de estos se realizaron cambios en la actitud clínica; en estos dos grupos la principal modificación fue la prescripción de oxígeno para deambulación. Con respecto a la distancia recorrida: El 34% de los pacientes anduvieron más de 400 m, en este grupo se realizaron modificaciones en el 38%. El 56% recorrió entre 200 y 400 m, realizándose cambios en la actitud en el 42% de ellos y el 10% de los pacientes realizó una distancia inferior a 200 m, en estos se modificó el manejo en el 50%. En estos tres grupos la modificación mayoritaria fue el cambio en las prescripciones de oxigenoterapia.

Conclusiones

La principal causa para realizar la PM6M fue la EPOC, seguida del análisis de la desaturación al ejercicio. El resultado que más modificaciones provocó en el manejo fue niveles de CT90 > 66% y el cambio en la actitud más frecuente fue con respecto a los requerimientos de oxígeno para deambular y el grupo en el que menos modificaciones se produjeron fue en los que presentaron un CT90 < 33%. Lo cual nos muestra que en los pacientes con menor desaturación dicha prueba conlleva menos modificaciones en la actitud.

Volver