Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

SUV y cáncer de pulmón: aproximación histológica y pronóstica.

Autores

P. I. García Flores, A. Herrera Chilla, A. Caballero Vázquez, A. Fulgencio Delgado, E. Ramos Urbina, D. Molina Cabrerizo, J. M. Díaz López.

Introducción

El cáncer de pulmón es la causa más frecuente de mortalidad por cáncer, con una supervivencia global que continua siendo insatisfactoria. El estadio al diagnóstico se considera el factor pronóstico más importante, determinando el tratamiento por lo que es crucial la realización de una estadificación inicial precisa. En este sentido, la PET o su equivalente híbrida la PET/TC, se incluye desde hace años en el algoritmo diagnóstico de la enfermedad. El radiofármaco más utilizado en esta prueba es el 18F-FDG, un análogo de la glucosa captada por las células con elevada actividad metabólica, como las neoplásicas. El SUV (índice de captación estándar) es una variable semicuantitativa que representará la actividad metabólica según la captación del radifármaco. Varios estudios han relacionado un valor de SUV menor con un una mayor supervivencia y periodo libre de enfermedad.

Metodología

Se trata de un estudio observacional descriptivo realizado de 2011 a 2016,en los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón de tipo epidermoide y adenocarcinoma en estadios avanzados (IIIB y IV) y carcinoma microcítico, con PET-TC realizado. Se analizó la relación entre la mediana del SUV y el tipo histológico con test de Kruskal-Wallis. Dentro de cada tipo histológico se ha contrastado la supervivencia tomando como punto de corte la mediana del SUV de cada grupo con el test de Log-rank. Se considera estadísticamente significativo p<0.05.

Resultados

Se analizaron los datos de 335 con los criterios de inclusión referidos.
La mediana del SUV para estadios avanzados de epidermoide y adenocarcinoma fue de 12.7 y 9.4 respectivamente, la del CPCP fue de 10.5, siendo estas diferencias significativas entre los distintos grupos histológicos.
No se observaron, sin embargo, diferencias estadísticamente significativas en la comparación de la supervivencia intragrupo estipulando como punto de corte su mediana del SUV

Conclusiones

Existen diferencias entre los valores de la mediana de SUV para cada tipo histológico tanto en el cálculo de la mediana del SUV global como en el de estadios avanzados, encontránose diferencias en el comportamiento metabólico de los distintos tipos de ca. de pulmón tal y como se describe en la literatura.
A diferencia de lo descrito en la literatura, no encontramos correlación entre SUV y supervivencia. Sería interesante para su correcto análisis la realización de estudios que relacionen estas variables con factores que afectan directamente a la supervivencia como edad, comorbilidades o tabaquismo.

Volver