Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN DE ALTERACIONES ESPIROMETRICAS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE SAHS

Autores

C. Carrasco Carrasco, A. J. Cruz Medina, M. C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, F. Campos Rodríguez

Introducción

El objetivo de este estudio es valorar la prevalencia de alteraciones espirométricas en pacientes estudiados por sospecha de SAHS y la asociación de estas alteraciones con el SAHS.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyen todos los pacientes estudiados por sospecha de SAHS durante el año 2016 en la Unidad de Sueño del H. Valme. Se realizó un estudio de sueño para confirmar o descartar SAHS. La función pulmonar se midió mediante la realización de espirometría. Se definió como SAHS moderado-grave un IAH≥15.

Resultados

Se analizaron 611 pacientes, de los cuales 433 eran hombres (70,9%), con una media (DS) de edad 52.75 (13.03) años, IMC 32.22 (6.53) Kg/m2, IAH 33.91 (25.68), FEV1 2,835 (945) mL y FEV1 valor relativo 86.6% (17.9) y FVC 3,486 (1,146) mL y FVC relativo 85.0%(16.6). La prevalencia de los diferentes patrones espirométricos fue: normal 73% (446/611), restrictivo 17.2% (105/611), obstructivo 7.5% (46/611), y mixto 2.3% (14/611). Sólo en 18 de los 46 pacientes con patrón obstructivo (4.5% del total de la serie), el diagnóstico se realizó durante el estudio de SAHS, mientras que los 28 restantes ya tenían diagnóstico previo de EPOC o asma. El 73.2%(447/611) de los pacientes estudiados presentaron SAHS moderado-grave. Comparado con el grupo que tenía espirometría normal, los pacientes con una alteración espirométrica presentaron un IAH significativamente superior (32.4 ±23.9 vs 37.9 ±29.5, p=0.017) y un CT90 también significativamente superior (10.7±18.4 vs 18.2±24.08, p<0.0005). Los pacientes con patrón obstructivo presentaron un CT90 medio significativamente superior al de los pacientes no obstructivos (25.07±30.5 vs 11.77±19.03, p<0.0005), no encontrando diferencias en cuanto al IAH y la SaO2 mínima. En los pacientes con patrón restrictivo no se encontraron diferencias significativas en IAH, CT90 y SaO2 mínima con respecto al resto de pacientes sin restricción ventilatoria.
No se encontró mayor prevalencia del patrón obstructivo en pacientes con SAHS moderado-grave frente a pacientes con SAHS leve o sin SAHS (7.1% vs 8.5%, p=0.60).

Conclusiones

Las alteraciones espirométricas son frecuentes en pacientes con sospecha de SAHS, predominando el patrón restrictivo. La prevalencia de patrón obstructivo en estos pacientes es baja. No se encontró asociación entre la presencia de un patrón obstructivo y gravedad del SAHS, si bien los pacientes con ambas características tenían mayor desaturación nocturna.

Volver