Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

¿ES EL TABACO UN FACTOR PRONÓSTICO DE LA GRIPE?

Autores

A. Bellido Maldonado, A. Losa García-Uceda, M. Hidalgo Sánchez, M. Jiménez Arroyo, M. Orta Caamaño, E. Morales Manrubia, D. del Puerto García, J.A. Durán Cueto, B.S. Barragán Pérez, J.A. Riesco Miranda

Introducción

El tabaquismo (T) continúa siendo un problema grave de salud pública e importante factor de riesgo (FR) para adquirir infecciones respiratorias. La gripe (G), enfermedad contagiosa y prevalente con una significativa morbimortalidad.
OBJETIVO:Analizar la presencia del T como factor pronóstico (P) de la G Complicada (C) en nuestro medio.

Metodología

Se realiza estudio descriptivo retrospectivo en el que incluimos pacientes que ingresan en nuestro hospital con diagnostico de G en el periodo 2011-2016, a partir de las bases de datos de codificación y de la unidad de gripe del Servicio de Microbiología de nuestro hospital. A partir de los informes de alta se recogen variables epidemiológicas, clínicas, analíticas, radiológicas, terapéuticas y pronósticas.

Resultados

Se incluyen 194 pacientes, con una edad media de 61 años, sin encontrar diferencia entre sexos (varones (V) 49,5% y mujeres (M) 50,5%).
El virus de la G A se encuentra en el 84,5% (164) de los casos, siendo el virus de la G B el responsable del 15,5% (30) restante.
En el grupo de pacientes con G A: no hay predominio de sexo. En cuanto al hábito tabáquico, el 46,2% de los V son fumadores activos (FA), el 20% exfumadores (EF) y el 33,7% nunca fumadores (NF), mientras que en la M el 23% es FA, el 9,5% EF y el 67,5% NF.
En el grupo de G B: El 46,6% son V y el 53,3% son M. En cuanto al hábito tabáquico, en el V el 42,8% son FA, el 14,4% EF y el 42,8% NF, mientras que en la M no se observan FA, siendo el 12,5% EF y el 87,5% NF.
En cuanto al mal P (se consideró mal P según ingresó en UCI, en UCRI y la mortalidad), fueron más frecuentes en los pacientes con antecedentes de T: el 62,5% que precisó ingreso en la UCRI es FA, el 12,5% NF y el 25% NF; en cuanto a los pacientes que precisaron ingreso en la UCI, el 48,6% es FA, el 11,4% EF y el 40% NF; en cuanto a la mortalidad, el 26,7% era FA, el 20% NF y el 53,3% EF. La neumonía (N), como principal complicación asociada, aparece en el 65% de FA, siendo unilateral en el 36% de los casos y bilateral en
el 64%. En los EF el 50% presenta N, siendo unilateral en el 46% y bilateral en el 54%.
No se encuentran diferencias asociadas a la presencia de virus de la G A o B ni de complicaciones según número de cigarrillos fumados al día ni IPA.
Con respecto al antecedente de vacunación antigripal y antineumocócica las cifras de ausencia de recogida de estos datos son de 91,7% y de 100% respectivamente, sin encontrar diferencias según T.

Conclusiones

El virus de G A es el causante del mayor número de ingresos por complicación de G en nuestro medio.
El T es un FR asociado a la presencia de GC.
Los FA y EF tienen peor pronóstico en el caso de la GC asociando su presencia a mayores tasas de ingresos en UCRI, UCI y mortalidad.
Tabaco y N están íntimamente relacionados.
Debemos insistir en la recomendación de vacunación antigripal y antineumocócica en pacientes fumadores ingresados por cualquier causa.

Volver