Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

AUDITORIA SOBRE TABAQUISMO EN UN HOSPITAL TERCIARIO

Autores

JA. Delgado Torralbo, S. Cedeño de Jesús, P.J. Rodríguez Martín, V. Almadana Pacheco, S. Monserrat García, A. Valido Morales

Introducción

El tabaco se considera factor de riesgo en la génesis de enfermedades cardiovasculares, pulmonares y tumorales, entre otras. El registro del hábito tabáquico en todas las historias clínicas debería ser objetivo de calidad asistencial en cualquier unidad. OBJETIVOS: evaluar la calidad de la recogida de datos relacionados con el hábito tabáquico en las historias clínicas de los pacientes ingresados en un hospital de tercer nivel.

Metodología

Estudio transversal, descriptivo, observacional llevado a cabo mediante auditoría de historias clínicas de los pacientes ingresados en el Hospital Universitario Virgen Macarena durante un mismo día en el mes de noviembre. Se evaluó la presencia del hábito tabáquico en los antecedentes personales de la hoja de anamnesis, considerando registro óptimo o completo (C) aquel que incluía el hábito tabáquico así como el consumo acumulado de tabaco (ICAT) recogido como índice paquetes/año, calculado mediante la fórmula (nºcigarrillos x nº años fumando)/20 (paq/año). En el caso de que sólo se constatara el hábito pero no el consumo acumulado, o este fuera reseñado como nº de cigarrillos/día, el registro fue considerado incompleto (I). Por último, se consideró registro ausente o nulo (N) cuando en el apartado de antecedentes no aparecía registrado ni el hábito ni el ICAT.

Resultados

Se evaluaron un total de 553 pacientes en todo el hospital, con una dad media de 63,07±17,74 y una distribución similar de sexo (53,8% hombres).
Se constató un registro completo en 167 pacientes (30,2%), en 147 (26,6%) el registro fue parcial y en 239 (43,2%) no se había registrado. En cuanto a los resultados por unidad asistencial: los mejores registros se llevaron a cabo en obstetricia (87,1% de registros completos), seguida de neumología y cirugía de tórax (67,9%) y nefrología (50%). Los peores registros se llevaron a cabo en neurología (80,8% de los pacientes sin registro), infeccioso (40%) y oncología (39,2%).

Conclusiones

A pesar de la importancia del tabaco como factor de riesgo, en la gran mayoría de los pacientes ingresados en un hospital de tercer nivel el hábito tabáquico no se registra o se registra de forma incompleta. Es importante realizar intervenciones de concienciación dirigidas a los profesionales con objeto de mejorar el registro del hábito tabáquico.

Volver