Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

DIFERENCIAS SEGÚN EDAD Y SEXO EN LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL DE LOS PACIENTES CON EPOC

Autores

N.M. Reina Marfil, E. Cabrera César, A. Martínez Mesa, M.C. Vera Sánchez, L. Piñel Jiménez, A. Ruíz Martín, M. Garza Greaves, M.C. Fernández Aguirre, J.L. Velasco Garrido, M.V. Hidalgo Sanjuán

Introducción

La vacunación antigripal es considerada la medida de prevención primaria más eficaz para prevenir la agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); sin embargo, la tasa de vacunación sigue siendo inferior a la deseada. El objetivo del estudio ha sido evaluar las diferencias en la vacunación antigripal entre sexos y edades en pacientes con EPOC hospitalizados y su perfil clínico.

Metodología

Se ha realizado un estudio retrospectivo, incluyendo a todos los pacientes con diagnóstico de EPOC que requirieron ingreso hospitalario en nuestro servicio por cualquier motivo entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017, resultando un total de 445 pacientes, de los cuales se analizaron las características demográficas y clínicas.

Resultados

De los 445 pacientes, el 83.4% eran varones (371) y la edad media fue 71 años (rango 40-92). La cobertura de la vacunación frente a la gripe fue del 56.2% (250 pacientes). De los 195 pacientes que no se habían vacunado (43.8%), 115 (25.8%) sí lo habían hecho en alguna ocasión en años previos y en 80 (18%) no constaba ninguna vacunación en el histórico. Entre los vacunados, la edad media fue 74 años (rango 45 – 91) y en los no vacunados, 68 (rango 40 – 92). Por tramos de edades, la tasa de vacunación en los <65 años (113 pacientes) fue del 32.7% (37) y en los ≥65 años (332 pacientes), del 64.2% (213). En éste último grupo, la distribución de la cobertura de vacunación fue la siguiente: entre 65-69 años, 44.4% (20 de 45 pacientes); entre 70-74 años, 63.1% (65 de 103 pacientes); entre 75-79 años, 72,8% (67 de 92 pacientes); entre 80-84 años, 66.6% (40 de 60 pacientes); y en ≥85 años, 67.7% (21 de 32 pacientes). En cuanto a la distribución por sexo, la tasa de vacunación en varones fue del 60.3% (223 de 370 varones) y en mujeres, del 36% (27 de 75 mujeres). De todos los vacunados, el 89.2% (223) eran hombres y el 10.8% (27) mujeres. Se seleccionó una muestra de 200 pacientes y se analizaron sus características clínicas: en los pacientes con EPOC Gold I y II (según la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo), la vacunación fue del 60% y en los Gold III y IV, del 60.7%. En los casos de fenotipo agudizador (tanto bronquitis crónica como enfisema), la cobertura de vacunación fue del 67% y en los no agudizadores, del 46.6%; en el fenotipo mixto, del 57.1%.

Conclusiones

- En nuestra población del estudio, la tasa de vacunación está por debajo de la deseada.
- Los pacientes que más se vacunaron fueron los hombres y la edad con mayor cobertura de vacunación fue entre los 75 y 79 años. Así mismo, los pacientes con mayor gravedad en el grado de obstrucción al flujo aéreo y aquellos con fenotipo agudizador (tanto fenotipo bronquitis crónica como fenotipo enfisema) fueron también los que mayor tasa de vacunación presentaban.
- Las bajas tasas de vacunación alcanzadas constituyen un problema de salud pública en los pacientes con EPOC, que hace necesario el desarrollo de programas de intervención específicos para mejorarlas.

Volver