Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS Y DE LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS ANTIFIBROTICOS EN PACIENTES CON FPI DURANTE LOS 6 PRIMEROS MESES DE TRATAMIENTO

Autores

F. Espíldora Hernández, E. Salcedo Lobera, E. Valverde Alcalá, J.L. De la Cruz Rios, C. Olveira Fuster, P. Gutiérrez Castaño

Introducción

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad pulmonar progresiva de mal pronóstico de origen desconocido que afecta generalmente a adultos mayores de 50 años. Actualmente existen dos tratamientos aprobados: nintedanib y pirfenidona. Nuestro objetivo es valorar la evolución funcional respiratoria y las reacciones adversas a medicamentos (RAM) durante los primeros meses de tratamiento.

Metodología

Estudio descriptivo y observacional con una cohorte de 31 pacientes estudiados en consulta monográfica de EPID y en los que se inició tratamiento antifibrótico tras el diagnóstico de FPI. Se recogieron datos demográficos, pruebas funcionales respiratorias (espirometría, difusión y test de marcha de los 6 minutos) y RAM en los 6 primeros meses de tratamiento. Agrupamos las RAM en 4 grupos: diarrea, otras alteraciones digestivas (nauseas, vómitos, dispepsia,…), alteración del perfil hepático y fotosensibilidad. Se estratificaron según la gravedad en leves (controlados con medicación sintomática), moderados (necesidad de suspensión temporal o ajuste de dosis) y graves (obligaron a suspender de forma indefinida el tratamiento)

Resultados

Se analizaron 31 pacientes, 25 varones (80.6%) y 6 mujeres, con una media de edad de 70,25 años (52-83).
La FVC media global fue de 2402 cc (60,29%) y la distancia media global en el test de marcha al diagnóstico fue de 376,39 m.

Se inició pirfenidona en 17 pacientes (3 mujeres). En 13 casos se detectaron RAM (76,5%). Ningún caso de diarrea. Diez casos con molestias abdominales (3 leves, 4 moderadas, 3 graves), 2 casos con fotosensibilidad (uno grave y uno moderada) y una alteración del perfil renal (grave). En 2 de los 3 pacientes con molestias abdominales graves se inició nintedanib. En los 2 casos de fotosensibilidad, en uno se modificó a nintedanib y en otro se disminuyó la dosis con buen control de síntomas. A nivel funcional la FVC inicial era de 2445,47cc (60,94%) y a los 6 meses de 2281,42cc (60,78%).
De los 14 sujetos (3 mujeres) que iniciaron nintedanib, 7 presentaron RAM (50%). La diarrea afectó a 5 pacientes (3 leves, 1 moderada, 1 grave), un caso con molestias abdominales (moderada) y uno con alteración del perfil hepático (grave). En el caso con alteración del perfil hepático se modificó a pirfenidona. A nivel funcional la FVC inicial era de 2350cc (59,50%) y a los 6 meses 2284cc (58,33%)

Conclusiones

En nuestra cohorte se observa que ambos fármacos muestran un aceptable perfil de seguridad con RAM leves-moderadas en su mayoría siendo algo más elevadas en el grupo de pacientes tratados con pirfenidona.
Los parámetros de función pulmonar (FVC media) al inicio fueron similares en los dos grupos de pacientes y la caída de este parámetro a los 6 meses no fue significativa clínicamente ni en los pacientes tratados con pirfenidona ni en los tratados con nintedanib

Volver