Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN PACIENTES CON EPOC

Autores

M. Hidalgo Sánchez., M. Jiménez Arroyo., A. Bellido Maldonado., M. Orta Caamaño., D. Del Puerto García., A. Losa García-Uceda., E. Morales Manrubia., B.S. Barragán Pérez., J.A Durán Cueto. , J.A Riesco Miranda.

Introducción

La enfermedad coronaria (EC) sigue siendo la causa más frecuente de muerte. Por otro lado la EPOC es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como cardiopatía isquémica (CI). Estudios muestran un aumento de mortalidad en pacientes con EPOC que desarrollan un síndrome coronario agudo (SCA).

Metodología

Estudio Longitudinal Prospectivo que incluyó 132 pacientes cardiópatas y fumadores derivados a la consulta de tabaquismo procedentes de la consulta de Rehabilitación cardíaca (RHC) tras ingreso hospitalario.
Se recogieron datos demográficos, antropométricos, analíticos (TTus, HDL, LDL, Colesterol, Triglicéridos, HB glicosilada), ecocardiográficos, cateterismo y espirométricos.
El objetivo fue estudiar la asociación de la EPOC con la presencia y tipo de SCA así como el número de vasos afectos en cateterismo y datos analíticos de laboratorio.

Resultados

101 pacientes con edad media de 57,9 años(89% varones y 12% mujeres) padecieron CI (76,5%).
42 pacientes (41,6%) EPOC, de grado leve (74,1%), y fenotipo enfisema (73.7%), disnea grado I MRC (49,5%) y con un impacto sintomático leve (50%). 56,4% eran fumadores activos.
En el tipo de CI predominaba el IAM no Q en un 43,6% de los casos con situación de Killip I en el 75,2%. La afectación de un vaso principal fue la alteración más frecuente (47,5%). La FE del ventrículo izquierdo fue > del 40% en el 69,7% de los casos.
Se realizó un estudio comparativo entre los pacientes con EPOC y sin EPOC, así como un análisis intragrupo EPOC en función del grado y del fenotipo. En los pacientes con EPOC y CI se vió con mayor frecuencia afectación de vasos principales en cateterismo(p=0.043), una clase funcional Killip II (p=0.003),una FE <40%(p=0.047) y una disnea grado II(p<0.001) así como un grado funcional respiratorio moderado (p< 0.001).
Se encontraron niveles de HDL menores en los no EPOC (p=0.019).
Los EPOC fumadores activos tuvieron una mayor presentación del SCA en situación KK II respecto a los ex fumadores KK I(p=0.03).
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para las mismas variables según grado o tipo de EPOC excepto niveles niveles superiores de Hb glicosilada en EPOC moderado (p=0.035).

Conclusiones

La consulta de RHC tiene un gran papel en el diagnóstico de la EPOC (43.9% en nuestra experiencia).
El porcentaje de EPOC con CI que acudió a a nuestra consulta de tabaquismo fue del 41.6%. Este perfil de paciente, suele tener una CI tipo IAM Q y no Q con una afectación importante de vasos principales coronarios y en KK II.

Volver