Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

COMPARACIÓN ENTRE BIOPSIA BRONQUIAL Y PUNCIÓN CON AGUJA FINA PARA DIAGNOSTICO BRONCOSCÓPICO DE LESIONES TUMORALES BRONCOSCOPICAMENTE VISIBLES

Autores

M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, F. Páez Codeso, P. Gutiérrez Castaño, A. Dorado Galindo, M.P. Pérez Soriano, J.L. de la Cruz Rios

Introducción

La biopsia bronquial (BB) tomada con fórceps siempre ha sido la técnica más utilizada y de referencia en el diagnostico broncoscópico del cáncer de pulmón con lesión endoscópicamente visible, dada su alta rentabilidad, próxima al 90%. En cambio, la punción con aguja fina (PAAF) es menos empleada en lesiones endobronquiales, ya que su uso es más común como punción transbronquial de adenopatías en el proceso de estadificación mediastínica del carcinoma broncogénico. Aunque se han comunicado resultados similares a la BB en lesiones endobronquiales. El objetivo del estudio ha sido comparar ambas técnicas en el diagnostico del cáncer de pulmón con lesión endoscópicamente visible.

Metodología

Serie de 20 pacientes, (17 hombres y 3 mujeres) con edad media de 66,55 años (53-80 años) a los que en el mismo acto broncoscópico se realizaron ambas técnicas. Se empleó una pinza de biopsia de 1,8 mm y una aguja de PAAF de 19G.


Hemos evaluado el tipo de lesión endobronquial, el número de muestras tomadas de BB y PAAF y el resultado anatomopatológico final.
 

Resultados

Tipo de lesión:


En 5 casos solo encontramos masa endobronquial, mientras que en los 15 restantes la lesión predominante era de infiltración mucosa-submucosa de aspecto neoplásico.


Nº de muestras:


-BB: se tomaron un total de 88 biopsias a los 20 pacientes lo cual nos da una media de 4,4 BB por paciente (1-6 BB).


-PAAF: se tomaron un total de 22 PAAF, con una media de 1,1 PAAF por paciente. (1-7)


La rentabilidad global de la BB fue del 90% (18 de 20 casos) siendo el carcinoma de pulmón no microcítico (CPNM) el más frecuentemente diagnosticado (50%) y el carcinoma de pulmón microcítico (CPM) el 40% restante. La rentabilidad global de la PAAF fue del 50% (10 de 20) siendo el 25% de los resultados con anatomía patológica positiva para CPNM y el otro 25% para CPM.
 

Conclusiones

La infiltración mucosa-submucosa ha sido la lesión endoscópica predominante (75%).


El método diagnóstico anatomopatológico de elección en el cáncer broncogénico durante la broncoscopia sigue siendo la biopsia bronquial con una rentabilidad muy elevada (90%).


A pesar de que el número de muestras de PAAF ha sido menor, su rentabilidad es del 50%, un porcentaje nada despreciable. Por tanto podríamos esperar que a mayor número de muestras su rentabilidad se asemeje a la BB.
 

Volver