Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

Estudio de SUPERVIVENCIA (2007-2012) de CÁNCER de PULMÓN en la provincia de Huelva

Autores

V.M. Ignacio Barrios, A. Pereira Vega, J. Viñas Cassasola, M.L. Fajardo Rivas, J.L. Gurucelain Raposo , J.Tallón Lobo , M.J. Valle Gallardo, C. Gracia Díez

Introducción

El cáncer de pulmón (CP) en el año 2012 fue el más diagnosticado en el mundo (13% del total de los cánceres) y el segundo en Europa y fue la principal causa de muerte por cáncer en los hombres tanto en España como a nivel mundial. A pesar de los esfuerzos a nivel preventivo (tabaquismo), búsqueda de un diagnóstico precoz y novedades terapéuticas (medicina personalizada e inmunoterapia) en las últimas décadas, la supervivencia del CP sigue siendo una las más bajas. En España la supervivencia relativa a los 5 años de pacientes diagnosticados de CP en el periodo 2000-2007 fue de 10,7% (10% para hombres y 14,7% para mujeres) y en ese mismo periodo la supervivencia en Europa fue de 13% (EUROCARE-5).

Objetivos: Conocer la supervivencia de CP en Huelva en el periodo 2007 a 2012. Comprobar si existen diferencias significativas de supervivencia entre la población residente en la capital y el resto de la provincia en dicho periodo.

Metodología

Hemos seleccionado todos los casos de cáncer de tráquea, bronquio y pulmón, incidentes en la provincia de Huelva, procedentes del Registro Poblacional de Cáncer de Huelva. Los datos de Mortalidad se han extraído de forma individualizada del Indice Nacional de Fallecimientos del Ministerio de Sanidad. Para el análisis de supervivencia hemos empleado el método de Kaplan-Meier, método no paramétrico con muy pocas restricciones.

Resultados

La supervivencia relativa en la provincia de Huelva para CP a los 5 años en el periodo de estudio es 9,7% para hombres y de 15,9% en mujeres. Si comparamos la supervivencia observada en la capital con el resto de la provincia vemos que a los 5 años en la capital para hombres es del 10,2% y para mujeres 18,7%, para el resto de la provincia en hombres es del 8,2% y del 12,9% en mujeres.

Conclusiones

A nivel provincial presentamos una supervivencia a los 5 años ligeramente inferior en hombres y superior en mujeres que la nacional, considerando que nuestro periodo de análisis es posterior. Los residentes en la capital tienen mejor supervivencia a los 5 años que los del resto de la provincia. En todos los casos las mujeres presentan mejor supervivencia que los hombres, es necesario investigar si este hecho está influido por un diagnóstico en estadios más precoces, diferente tipo tipo de CP y/o menor existencia de comorbilidad.

Volver