Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

ESTUDIO DE INCIDENCIA (2007-2013) Y MORTALIDAD (1975-2015) DE CÁNCER DE PULMÓN EN LA PROVINCIA DE HUELVA.

Autores

M. Morón Ortiz, A. Pereira Vega, ML. Fajardo Rivas, JL. Gurucelain Raposo, J. Tallón Lobo, C. García Díez, F. Rivas Alcázar, J. Valle Gallardo, J. Viñas Casasola

Introducción

El cáncer de pulmón (CP) es el que provoca mayor mortalidad, el segundo en incidencia en hombres y el tercero en mujeres. Se han descrito altas tasas de mortalidad e incidencia por CP en Cádiz y Huelva; sin embargo, son escasos los datos publicados y el análisis de su evolución en los últimos años en nuestra ciudad. Así mismo, el CP es un cáncer que tiene un factor causal evidente, el tabaco, con posibilidad de intervención. Los objetivos del estudio son: 1. Conocer las tasas de incidencia (2007-2013) y mortalidad (1975-2015) de CP en nuestra ciudad y compararlas con las de España; 2. Valorar los factores de riesgo relacionados con el CP en nuestra ciudad.

Metodología

La población estudiada es la residente en la provincia de Huelva, la de menos población de Andalucía. Se obtienen los datos de incidencia desde el 01/01/2007 al 31/12/2013 procedentes del Registro Poblacional de Cáncer de Huelva. La mortalidad se analiza desde 1975 a 2015 de la fuente ARIADNA (Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III). Los porcentajes de tabaquismo se obtienen de la Encuesta de Salud de Andalucía para adultos, años 2007 a 2015.

Resultados

Desde 2007 a 2013, en hombres ha disminuido ligeramente la incidencia de CP mientras que en las mujeres se ha incrementado. La Tasa Estandarizada Europea (TEE) de incidencia de CP en Huelva en los años analizados es inferior a las de España, tanto en hombres (70,61 vs 76,8) como en mujeres (10,14 vs 15,7 por 100.000 habitantes). La Razón de Incidencia Estandarizada (RIE) y el Riesgo Relativo de (RR) de CP en hombres no mostró diferencias entre Huelva y España. En el año 2013, se diagnosticaron en estadios avanzados (III o IV) de CP, el 67,6% de los hombres y el 71% de las mujeres. El porcentaje de fumadores diarios en Huelva para ambos sexos en el año 2011 fue del 34,6%, la mayor en Andalucía tras Almería. Estamos observando en los últimos años, de forma similar a la incidencia, una disminución de la mortalidad por CP en hombres y un incremento en las mujeres.

Conclusiones

1.- Los tasas de incidencia en nuestra provincia son ligeramente inferiores a las nacionales. 2.- Estamos observando en hombres una tendencia a la disminución de la incidencia y mortalidad por CP y en las mujeres se aprecia un aumento de las mismas, ambas comparables con las observadas en Andalucía y a nivel nacional. 3.- Debemos insistir en la prevención (tabaquismo) y en el diagnóstico precoz para intentar disminuir la mortalidad del CP.

Volver