Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

NUESTRA EXPERIENCIA CON ANTIFIBRÓTICOS EN LA CONSULTA DE PATOLOGÍA INTERSTICIAL A LOS DOS AÑOS.

Autores

EVA CABRERA CÉSAR, LORENA PIÑEL JIMENEZ, MIRIAM GARZA GREAVES, NURIA REINA MARFIL, ALICIA RUIZ MARTIN, Mª CARMEN FERNANDEZ AGUIRRE, Mª VICTORIA HIDALGO SANJUAN, JOSE LUIS VELASCO GARRIDO

Introducción

Los antifibróticos (AF) atenúan la progresión de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) reduciendo el declive de la función pulmonar y prolongando la supervivencia libre de progresión. El objetivo de nuestro trabajo es describir las características clínicas de los pacientes tratados y su evolución tras el tratamiento con dichos fármacos.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo. Se incluyeron todos los pacientes con FPI tratados con AF seguidos en la consulta de Neumología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria desde diciembre del 2015 hasta la actualidad. Se describen variables clínicas, funcionales y los efectos adversos presentados.

Resultados

28 pacientes han realizado tratamiento con AF en nuestro centro. Son varones 24 (85,71%). La edad media al diagnóstico de la FPI fue de 68 años, eran exfumadores 14 (50%) y 1 fumaba al inicio del tratamiento (3,57%), con un índice de paquetes/año medio de 42.

Presentaban comorbilidades: 15 eran hipertensos (53,57%), 2 diabéticos (7,14%), 6 tenían cardiopatía (21,43%), uno hipertensión pulmonar (3,57%) y 3 reflujo gastroesofágico (10,71%). Referían tos leve/moderada al inicio del tratamiento 16 (57,14%%) . El grado de disnea según la mMRC: 0-1: 7 (25%), grado 2: 9 (32,14%), grado 3-4: 12 (42,86%).

El diagnóstico había sido realizado por biopsia pulmonar quirúrgica en 4 casos (14,28%), el resto por patrón radiológico. El tiempo medio desde el diagnóstico hasta el inicio del AF fue de 16,24 meses. Fueron tratados con Pirfenidona 8 (28,57%) pacientes y 20 (71,43%) con Nintedanib.

La evolución funcional con datos de Capacidad Vital forzada (FVC) mostraba al inicio del tratamiento un % medio de 62,86% que tras seis meses de tratamiento se mantenía en un 63,36%.

En cuanto a los efectos adversos del tratamiento que obligaron a la retirada del fármaco fueron en 4 pacientes de los tratados con Nintedanib (14,28%) por diarreas importantes y 1 con Pirfenidona por aumento subjetiva de la disnea desde el inicio de la toma del fármaco. Solo un paciente de los tratados con Nintedanib presentó alteraciones del perfil hepático que obligó a la reducción de la dosis. Ninguno de ellos tuvo fotosensibilidad importante.

Conclusiones

  • Los pacientes tratados con AF, en nuestro caso, son en su mayoría varones, la mitad de ellos con historia de tabaquismo previo, con una edad al diagnóstico según lo referido en la literatura. Más de la mitad presentan tos y disnea importante al inicio del tratamiento.
  • Se realizó un diagnóstico radiológico en la mayoría de los casos.
  • Observamos tras inicio de terapia con AF una tendencia en las pruebas funcionales a la estabilización.
  • Los nuevos AF tienen un buen perfil de tolerabilidad aunque son los efectos adversos el principal motivo de retirada de los fármacos.

Volver