Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS IDIOPATICAS

Autores

J. Hernandez Borge, M Benitez-Cano Gamonoso, M. D. Dominguez Lopez, M. J. Antona Rodriguez, A. Sanz Cabrera, K. el Boutaibi Faiz, L. M, Sierra Murillo, F. L. Márquez Pérez

Introducción

 

Las neumonías intersticiales idiopáticas (EPIDI) son un grupo de trastornos heterogéneos y su diagnóstico es difícil de obtener. Nuestro objetivo ha sido conocer la epidemiología y realizar una evaluación general de las EPIDI en el área sanitaria dependiente del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (CHUB).

 

Metodología

 

Análisis retrospectivo observacional de pacientes con diagnóstico de EPIDI en el periodo Enero de 2005-Diciembre de 2010 a través de la utilización de las bases de datos del sistema extremeño de salud (SES). Se ha realizado un estudio descriptivo, comparativo y de supervivencia.

 

Resultados

 

Se incluyeron un total de 93 pacientes (edad media: 72,1±9,6, mujeres: 65,6%. La disnea (66,7%) y la tos (37,6%) fueron los síntomas más habituales, aunque hasta un 10% se mostraron asintomáticos. Encontramos importantes demoras tanto en la consulta (297,3±551,7 días) como en el diagnóstico (245,8±459,3 días), con una gran variabilidad. El método diagnóstico fundamental fue la tomografía computarizada de alta resolución (78,5%) (TCAR). La supervivencia al final del seguimiento fue del 23,7%, y la principal causa de muerte la propia patología intersticial (44,1%). La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) fue la EPIDI más prevalente (47,2%), tuvo la peor supervivencia (mediana supervivencia: 56 meses, IC95%:44,8-67,1 vs otras EPIDI: 63 meses; IC95%:15,8-110,1; p=0,16) y se asoció una mayor mortalidad (84,1 % vs 25% en otras EPIDI; p=0,14).

 

Conclusiones

 

Las EPIDI muestran importantes demoras de consulta y diagnóstico. La FPI es la patología más prevalente y la que se asocia a una mayor mortalidad. Es necesario un diagnóstico precoz y preciso de estas entidades como forma de mejorar su manejo y la supervivencia de estos pacientes.

 

Volver