Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

¿EXISTE UN SOBREDIAGNÓSTICO DE EPOC? A URGENCIAS ME REMITO

Autores

E. Morales Manrubia, A. Losa García-Uceda, M. Jiménez Arroyo, M. Orta Caamaño, M. Hidalgo Sánchez, A. Bellido Maldonado, B.S. Barragán Pérez, J.A. Durán Cueto, D. Del Puerto García, J.A. Riesco Miranda

Introducción

La EPOC es una entidad infradiagnosticada y mal conocida por la población general. El correcto diagnóstico de esta entidad se realiza por una espirometría en paciente con síntomas de sospecha y un factor etiológico principal, el tabaco. En la práctica clínica nos encontramos ocasionalmente con este diagnóstico en pacientes sin espirometría y que además no refieren síntomas ni factor etiológico añadido .


Nuestro objetvo es confirmar la realización del diagnóstico espirométrico en pacientes con antecedentes de EPOC y describir algunas variables en relación al mismo.

 

Metodología

Se realiza estudio transversal y descriptivo durante el mes de agosto de 2017 en el que se incluyen a pacientes que acuden a Urgencias por cualquier causa y tienen diagnóstico de EPOC en sus antecedentes personales. Las variables estudiadas (sociodemográficas, tabaco, EPOC) se obtienen a partir de la historia clínica y la verificación del diagnóstico de espirometría a partir del Laboratorio de Función Pulmonar y , en algunos casos, en su centro de salud.

Resultados

: Se incluyen 100 pacientes con diagnóstico de EPOC, con una edad media de 74.4 años, 91 varones y 9 mujeres; el 26% son fumadores activos, el 62% exfumadores, en un 10% no existe registro del antecedente de tabaquismo y 1 de ellos nunca ha sido fumador. Del total , el 68% de ellos tiene una espirometría realizada al menos una vez y un 32% no tiene registro de espirometría. De esos 32 pacientes, sólo 1 tiene registro espirométrico realizado en su centro de salud. De los pacientes con espirometría (68), el 92% tiene patrón obstructivo y el 5% tiene un estudio normal. El diagnóstico de EPOC fue realizado por Neumología en el 70 %, en un 4% por otros servicios y un 26% no está registrado. En cuanto a su categorización diagnóstica, sólo está presente en el 63 %,: siendo un 21% según Gold, un 33.9%% según Gesepoc y un 45.2% no se refiere a los consensos/guías utilizados.


Con respecto al tratamiento, el 80% hace terapia inhalada. De los 68 pac con espirometría diagnóstica 10 de ellos (15%) no usan broncodilatadores en tanto que en el grupo que no tienen espirometría (32), el 31 % sí realiza el tratamiento broncodilatador.

 

Conclusiones

Existe un elevado porcentaje de pacientes con diagnóstico erróneo de EPOC (ó al menos no confirmado correctamente) y ello induce a una mala utilización de los recursos diagnóstico-terapéuticos en estos enfermos. La prevalencia de tabaquismo activo es superior a la de la población general. No existe una adecuada implementación de la clasificación de estos pacientes según guías.

Volver