Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

¿CÓMO MEDIR LA COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA EN LA EPOC?

Autores

A. Losa García-Uceda, E. Morales Manrubia, M. Hidalgo Sánchez, A. Bellido Maldonado, M. Jiménez Arroyo, M. Orta Caamaño, D. Del Puerto García, B. S. Barragán Pérez, J. A. Durán Cueto, J. A. Riesco Miranda

Introducción

La comorbilidad psiquiátrica es una de las más frecuentemente encontradas en los pacientes diagnosticados de EPOC.Para su valoración existen diferentes escalas que han demostrado su utilidad en la detección de estos trastornos,aunque actualmente no existe un claro acuerdo sobre los test de medida necesarios para su adecuada valoración.
OBJETIVO:estudio diferencial de los cuestionarios/test utilizados en la práctica clínica habitual para el diagnóstico de ansiedad-depresión y evaluar su aplicabilidad en el diagnóstico de la comorbilidad psiquiátrica de la EPOC.

Metodología

Se plantea un estudio prospectivo de 3 meses de duración que incluye a pacientes diagnosticados de EPOC.El reclutamiento se realizó a partir de pacientes hospitalizados en nuestro servicio por cualquier causa con diagnóstico previo de EPOC y en enfermos con dicha enfermedad que acuden a nuestras consultas.Para la valoración psicológica se usaron los cuestionarios STAI para valorar ansiedad como estado y como rasgo de personalidad(la puntuación de las 2 partes clasificó a los pacientes según el sexo,en un percentil(p)respecto a la población general (p.50,p.75,p.85,p.99)tomando como niveles de ansiedad significativa≥del p.75).El cuestionario reducido de Beck para la valoración de la depresión(ausente,leve,moderada y grave) y el test HAD para estudiar la ansiedad-depresión(puntuaciones≥11 puntos indican“caso”en cada una de las subescalas o en ambas).

Resultados

Se incluyen un total de 56 pacientes con EPOC,con edad media de 65 años,siendo exfumadores el 53,6% y fumadores activos el 46,4%,con predomino del sexo masculino(68%)sobre el femenino.En nuestra muestra,el 85,7% de pacientes se encontraban en los p.75 y p.85 de la escala STAI-Estado,presentando niveles de ansiedad significativos;y en la subescala STAI-Rasgo el 87,5% presentó niveles de ansiedad significativos;existiendo concordancia entre ambas escalas que miden la ansiedad haciendo referencia a cómo se siente la persona en ese momento (ansiedad-estado) y a cómo se siente habitualmente en general (ansiedad-rasgo).Mediante el cuestionario de Beck encontramos que el 48.3% presentaba algún grado de depresión,predominando el grado moderado (26,8%), seguida de depresión en grado leve (17,9%) y grave (3,6%).Con la escala HAD observamos que el 44,7% presentó puntuaciones indicativas de morbilidad psiquiátrica,predominando los pacientes con ansiedad (17,9%), seguidos de pacientes con depresión (14,3%) y finalmente de pacientes que presentaban ansiedad y depresión concomitantes (12,5%).

Conclusiones

El cuestionario HAD es un instrumento de medida sensible,pero poco específico para evaluar ansiedad y depresión;en contraste con el cuestionario STAI(ansiedad-estado,ansiedad-rasgo) y el cuestionario de Beck que permiten detectar y medir de forma más específica el nivel de ansiedad de un paciente EPOC y la gravedad de la de la depresión,respectivamente.

Volver