Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

Algoritmos para la estimación de presión de CPAP en pacientes con SAHS. ¿Cuál es el mejor?

Autores

M.C. Fernández Sánchez, M. Aparicio Vicente, J.A. Ros Lucas, C. Peñalver Mellado, R. Andújar Espinosa, I. Parra Parra, M.D. Sánchez Caro, B. Fernández Suárez, C. Soto Fernández, F.J. Ruiz López

Introducción

El volumen asistencial de pacientes con síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) nos lleva en ocasiones a emplear algoritmos para el cálculo de presión mínima de CPAP en la espera de la titulación del dispositivo. Se han descrito múltiples algoritmos pero sus resultados pueden estar condicionados por diversos factores

Metodología

Estudio piloto para evaluar de forma retrospectiva la concordancia entre titulación manual por polisomnografia o autoCPAP, con las presiones mínimas obtenidas mediante los 20 algoritmos descritos en la literatura aplicables a las variables recogidas en la base de datos de nuestra Unidad de Sueño. Se recogieron los registros de 6 meses de titulación. Se usó prueba Kolmogorov-Smirnov para evaluar ajuste a la normalidad, media, mediana, desviación estándar, rango intercuartílico y coeficiente de correlación de Pearson. También se determinó cualitativamente las diferencias clínicas relevantes entre algoritmos y titulación real, siendo >2 cmH2O no aceptable, entre 1-2 cm aceptable y <1cmH2O óptima. A continuación, se estableció la presión empírica que mostraba un menor porcentaje de registros con presión no aceptable, diferenciándose dos grupos (pacientes con presión no aceptable Vs resto) aplicándose la T student para buscar diferencias clínicas entre ambos, siendo p<0,05 significativo

Resultados

Se analizaron 180 registros. El coeficiente de correlación de Pearson mostró una correlación positiva débil estadísticamente significativa en todos los algoritmos excepto en dos (Tabla 1). Los algoritmos que mostraron mayor porcentaje de titulación óptima fueron los de Tofts (30%), Loredo (29,6%) y Sèriés (27,8%) y no aceptable Lee (100%), Skmoro (98,4%) y Wu (87,4%). El algoritmo de Hoffstein sólo fue óptimo en el 15,3%, siendo no aceptable en el 68,4% (Tabla 2). Se estableció 11cmH2O como el punto de presión en el que un menor número de registros presentaba una presión no aceptable (27,2%) mejorando el resultado de todos los algoritmos evaluados. Se objetivó que este grupo de pacientes presentaba, respecto al grupo que con presión de 11 tenían una presión óptima o aceptable, un IAH mayor (52,1±27,2 Vs 43,7±21,6) siendo p<0,05

Conclusiones

En nuestra población ninguno de los algoritmos cumple con una concordancia mínima con las titulaciones encontradas, por lo que debemos acortar tiempos de espera de titulación de CPAP una vez realizado el diagnóstico. A la espera de la titulación, recomendamos iniciar tratamiento con una presión inicial de 11cmH2O y priorizar a aquellos con un IAH superior a 24

Volver