Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

CARACTERISTICAS DE PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Autores

L. Piñel Jiménez, A. Ruíz Martín, E. Cabrera César, N. Reina Marfil, M.C. Vera Sánchez, M. Garza Graves, A. Martínez Mesa, M.C. Fernández Aguirre, J.L.Velasco Garrido, M.V. Hidalgo Sanjuan

Introducción

El riesgo tromboembólico en los enfermos oncológicos depende de factores relacionados con el propio paciente, del tipo de tumor y del tratamiento que recibe. El cáncer de pulmón se encuentra entre las neoplasias que más tendencia tiene a producir este tipo de eventos.
El objetivo del estudio fue analizar las características de los pacientes con cáncer de pulmón y tromboembolismo pulmonar (TEP).

Metodología

Estudio retrospectivo en que se han revisado a través de la historia clínica informatizada los pacientes con diagnóstico de TEP y cáncer de pulmón durante el periodo comprendido entre Enero de 2016 y Junio de 2017. Se han recogido los datos epidemiológicos, la estirpe neoplásica que presentaban, el estadio, comorbilidades, la sintomatología durante el evento, la coexistencia de TVP, la estabilidad del paciente al diagnóstico y posibles factores de riesgo añadidos.

Resultados

Durante este periodo, hubo un total de 238 pacientes ingresados con diagnóstico de TEP, de los cuales 14 (5.8%) padecían de cáncer de pulmón. Un 64.9% eran hombres y la edad media del total fue 71.8 años (rango 56-82). El 78.5% (11) se encontraba en estadío IV y un 21.4% (3) en estadío IIIA. La histología registrada fue de tipo no microcítico en un 71.4% (10) de los casos: 5 tipo adenocarcinoma y 1 escamoso. Sin embargo, en 4 de los casos no se llegó a conocer la estirpe histológica porque se decidió no realizar más pruebas invasivas debido al mal estado general del paciente.
El 42.9% eran fumadores, 28.6% exfumadores y el resto no fumadores. Respecto a otras comorbilidades, el 71.4% padecía de HTA, 28.6% eran EPOC y 14.3% tenía algún tipo de cardiopatía subyacente. El síntoma más frecuente fue la disnea en un 64.3%, seguido del dolor torácico 35.7%, fiebre 14.3% y síncope 7.1%. En el 24.4% (3) de los casos se encontraban asintomáticos en el momento del diagnóstico.
El 21.4% presentó un TEP masivo con inestabilidad hemodinámica, 57.1% debutó con insuficiencia respiratoria. La coexistencia de trombosis venosa profunda se confirmó en 14.3% del total.
Con respecto a otros factores de riesgo, el 21.4% estaba recibiendo tratamiento quimioterápico al diagnóstico, con la misma frecuencia se observó inmovilización prolongada en los pacientes, y ninguno se había sometido a intervención quirúrgica recientemente.

Conclusiones

- Nuestros pacientes con TEP y cáncer de pulmón se encontraban en estadios avanzados de la enfermedad. El adenocarcinoma fue el tipo histológico más frecuente.
- La comorbilidad más registrada ha sido la HTA y el síntoma la disnea.
- Se han detectado otros factores de riesgo tromboembólicos añadidos en estos pacientes que posiblemente han influido en la presentación del evento.

Volver