Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

FACTORES RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE AISLAMIENTOS MICROBIOLÓGICOS EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUÍSTICA (BQnoFQ)

Autores

L. M. Sierra Murillo, J. Hernández Borge, , K. el Boutaibi Faiz,, M. Benítez-Cano Gamonoso, M. J. Antona Rodriguez, , P. Cordero Montero, A. Sanz Cabrera, J. A. Gutiérrez Lara, F. L. Márquez Pérez., P. Iñigo Naranjo

Introducción

La presencia de microorganismos potencialmente patógenos (MPP) en pacientes con BQnoFQ es frecuente y determina aspectos pronósticos y terapéuticos de gran importancia en estos enfermos. Nuestro objetivo ha sido conocer qué factores se asocian al aislamiento de MPP en este tipo de bronquiectasias.

Metodología

Serie prospectiva de pacientes con BQnoFQ de origen hospitalario (2006-2014) en el que se recogieron todos los aislamientos de MPP en el momento de inclusión estableciendo tres grupos (A: ausencia de MPP, B: aislamiento distintos a Pseudomonas y C: aislamientos de Pseudomonas). Se realizó un análisis comparativo de las características diferenciales entre dichos grupos.

Resultados

Se incluyeron 205 pacientes (edad media 64,8±14,2 años, 60% hombres) obteniéndose aislamientos en el 35,6% (15,6% gérmenes distintos a Pseudomonas, 20% aislamiento de Pseudomona). La presencia de MPP no se asoció a la edad, género, presencia de comorbilidades (EPOC, diabetes, cardiopatía, neoplasia, i. renal, e. neurológica), presencia de diagnóstico etiológico (aunque fue más frecuente en pacientes con inmunodeficiencias, enfermedad sistémica y aspiración), tabaquismo o presencia de insuficiencia respiratoria.
El aislamiento de MPP fue más frecuente en pacientes con más años de evolución tras inicio de los síntomas (p=0,028), mayor número de ciclos de antibióticos/año (p=0,0005), mayor número de ingresos previos (p=0,0005), mayor número de exacerbaciones/año previas (p=0,0005) y menor IMC (p=0,06). La presencia de tos (p=0,047), expectoración (p=0,037), mayor volumen de la expectoración (p=0,001), purulencia de la misma (p=0,003), mayor grado de disnea mMMRC (p=0,07) y sibilantes (p=0,007) se asoció al aislamiento de MPP. La función pulmonar fue significativamente inferior en los pacientes con aislamientos (FEV1<50%: A: 27,3% vs B: 31,3% vs C: 48,8%; p=0,036). Respecto a la afectación radiográfica, los MPP se asociaron a la presencia de BQ quísticas (p=0,01), afectación bilateral (p=0,1), BQ centrales (p=0,007), número de lóbulos afectos (p=0,0005), engrosamiento pared bronquial (p=0,0005), tapones mucosos (p=0,01), bronquiolitis (p=0,0005), fibrosis residual (p=0,041) o datos de hipertensión pulmonar (p=0,038). También encontramos diferencias entre los pacientes con y sin aislamientos respecto al tipo de tratamiento previo (LAMA, LABA, corticoides inhalados o sistémicos) así como de la necesidad de oxigenoterapia domiciliaria (p=0,03). Tanto el FACED como el BSI fueron muy superiores en los pacientes con aislamientos (FACED: A: 2,28±1,7 vs B:2,7±1,9 vs C:4,12±1,7;p=0,0005, BSI:A:8,6±4,1 vs B:11±3,8 vs C:15±3;p= 0,0005).

Conclusiones

En nuestra experiencia, encontramos aislamientos por MPP en el 35,6% de los pacientes con BQnoFQ estudiados. La presencia de los mismos debe investigarse de forma activa en aquellos casos con afectación clínica, funcional y radiográfica mas avanzada.

Volver