Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

PATRON DE SENSIBILIDAD EN PACIENTES TRATADOS CON OMALIZUMAB DEL AREA SANITARIA NORTE DE CADIZ.

Autores

J.M. Galvez Lozano, C. Cabrera Galan, J.C. Rodriguez Fernandez, N.P. De la Cruz Castro , A. Cabeza Serrano , F. Pérez Grimaldi, J.D. García Jiménez , J.G. Soto Campos

Introducción

El Omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une a la inmunoglobulina E bloqueando su unión al receptor de alta afinidad (FceRI). Está indicado en pacientes con asma bronquial de difícil control con escalon terapéutico 5 o 6 (según Guía GEMA 4.2).

El objetivo de nuestro estudio es describir el patrón de sensibilización de los pacientes que reciben esta terapia en nuestra área sanitaria.

Metodología

Realizamos un estudio observacional, retrospectivo, en el que se incluyeron a los 86 pacientes adultos que reciben en la actualidad tratamiento con Omalizumab en el Hospital de Jerez de la Frontera. Se recogieron datos clínicos y demográficos. A todos los pacientes se les realizó una batería de test cutáneos (Prick-test ALK-Abelló S.A.) con 16 aeroalérgenos, incluyendo Dermatophagoides pteronyssinus y farinae, Alternaria alternata, Aspergillus fumigatus, epitelios de perro y gato, polen de olivo, gramíneas, ciprés, plátano de sombra, Artemisa, chenopodiáceas, parietaria, plantago, profilina y melocotón.

El análisis estadístico se ha realizado con el paquete SPSS.

Resultados

86 pacientes incluidos: 31 hombres y 55 mujeres. Media de edad: 48’7 (+/- 14’8) años. El 93% (80 pacientes) se encontraban en escalón terapéutico 5 o 6. El nivel medio de IgE en nuestros pacientes fue de 413’4 UI/ml.

El 61’6% (53 pacientes) tenían pruebas cutáneas (prick test) positivas. Los alérgenos más frecuentes fueron Dermatophagoides pteronyssinus (35 pacientes: 66%), Olea (18 pacientes: 33’9%), gramíneas (9 pacientes: 25,7%), Artemisia (8 pacientes: 22’8%) Chenopodium (7 pacientes: 20%) y Salsola (4 pacientes: 11,4%).

Los alérgenos mas prevalentes en nuestra área son: gramíneas (80,1%), Olea (67,3%), Dermatophagoides pteronyssinus (55,2%).

Conclusiones

Los aeroalérgenos que más prevalente en nuestros pacientes tratados con omalizumab son Dermatophagoides pteronyssinus y Olivo.

A destacar la baja sensibilización a gramíneas en estos pacientes, siendo el alérgeno mas prevalente en nuestra área sanitaria.

Volver