Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

ETIOLOGÍA MICROBIANA DETERMINADA POR CULTIVO DE ESPUTO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC.

Autores

A. Vílchez Parras, M. López López, G. Pérez Chica, C. Lacárcel Bautista

Introducción

Determinar la microbiología de los cultivos de esputo procedentes de pacientes ingresados por agudización infecciosa de EPOC, analizando el tratamiento antibiótico utilizado.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo, por medio de revisión sistemática de historias clínicas de todos los pacientes que ingresaron por AEPOC desde el 1 de febrero de 2015 hasta el 31 de agosto de 2015 en los servicios de Neumología y Medicina Interna del Hospital de Jaén. A todos los pacientes se le solicitó cultivo de esputo, considerándose aptos para estudio aquellos que cumplieron los criterios de Murray y Washington y se registraron los antibióticos más frecuentemente utilizados.

Resultados

Se reclutaron 164 pacientes, 93% varones (153), con una edad media de 76,14 años (± 9,7 años). Según el estadiaje GOLD previo al ingreso, el 9% de los pacientes se encontraba en el grupo A (15), el 38% (61) en el B, el 19% (31) en el C y 34% en el D. El 38,4% (63) de los casos, los pacientes eran agudizadores frecuentes (según criterios GesEPOC).
Se solicitó cultivo de esputo por medio se secreción bronquial a toda la muestra, sin embargo solo el 56.70% (93) cumplieron los criterios de calidad microbiológica de Murray y Washington que los determinaban como aptos para su estudio.
Una vez realizado el estudio cualitativo de las muestras, los microorganismos predominantes fueron: flora orofaríngea en el 61.29% de los casos, predominando el aislamiento de Enterobacterias como: Klebsiella pneumoniae 4.30%, Serratia marcescens 2.15% y otras Enterobacterias 8.60%, seguidos por Pseudomona aeruginosa y S. aureus meticilin sensible (ambas 5.38%).
Se registró tratamiento antibiótico para el 75% de la muestra, predominando el uso de quinolonas: Levofloxacino 44.72% y ciprofloxacino 4.88%; la amoxicilina-clavulánico fue el segundo antibiótico más usado (17.26%), seguido por las cefalosporinas (14.63%). El uso total de macrólidos fue del 4.05%.

Conclusiones

- En nuestra muestra la rentabilidad del cultivo de esputo como método de diagnóstico etiológico para la exacerbación de EPOC es escasa debido principalmente a contaminación de la muestra por flora orofaríngea.
- En los aislamientos determinados, predomina la presencia de Enterobacterias como agente causal de la agudización, seguidos de Pseudomona aeruginosa y S. aureus meticilin sensible. Sin embargo, destaca la ausencia de aislamientos de S. pneumoniae en esta muestra.
- En cuanto al tratamiento, predomina el uso de quinolonas frente a betalactámicos

Volver