Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

FENOTIPOS RELACIONADOS CON MEJORÍA CLÍNICA DEL PACIENTE TRATADO CON OMALIZUMAB EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL. ESTUDIO FENOMA

Autores

A.P. Gómez-Bastero Fernández, A. Padilla Galo, P. Campo Mozo, A. Arce Cerezo, I.J. Dávila González, J.G. Soto Campos

Introducción

El conocimiento de los fenotipos de asma mejoraría la elección del tratamiento más óptimo que permita el control del asma grave. Basándonos en ello, nuestro objetivo principal fue describir la distribución por fenotipos en una población de pacientes con asma grave (AG) que alcanzó control de la enfermedad tras el primer año de tratamiento con omalizumab (OMA). Secundariamente, evaluamos la reducción de sintomatología, de consumo de medicación de mantenimiento y rescate y mejora de la función pulmonar al año de inicio de OMA.

Metodología

Estudio observacional, retrospectivo y multicéntrico en pacientes ≥18 años con AG no controlada que, al año de iniciar OMA alcanzó el control del asma (según la Guía Española para el Manejo del Asma, GEMA 4.0). Se clasificaron en los siguientes fenotipos [según consenso sobre AG de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) 2013 y guías de la European Respiratory Society/American Thoracic Society (ERS/ATS) 2013 de AG]: Asma alérgica de inicio temprano [<12 años, inmunoglobulina E (IgE) y fracción exhalada de óxido nítrico (FENO) elevados], AG con frecuentes exacerbaciones [eosinofilia periférica y pobre respuesta a corticoides orales (CO) y/o inhalados (CI)], asma con obstrucción fija al flujo aéreo [volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) <80% y reversibilidad <20%] AG corticodependiente (falta de respuesta a los CO y CI con exacerbaciones graves en relación con infecciones respiratorias), AG hipereosinofílica (eosinofilia periférica y en esputo, episodios previos de exacerbaciones con buena respuesta a los CO y FENO elevado), AG en mujeres obesas (desarrollo tardío, sin atopia y niveles normales de IgE, FENO y eosinofilia, con moderada respuesta a los corticoides). Las variables registradas fueron: función pulmonar (FEV1, %), reducción de: sintomatología diaria, absentismo laboral y medicación (de rescate, CO y CI).

Resultados

Se evaluaron 345 pacientes de 69 centros (edad media 48,6 años, 66,7% mujeres). La frecuencia de distribución de fenotipos fue: AG con frecuentes exacerbaciones (29,9%), asma alérgica de inicio temprano (23,8%), AG corticodependiente (17,9%) y AG hipereosinofílica (13,6%), asma con obstrucción fija al flujo aéreo (9,3%) y AG en mujeres obesas (5,5%). Al finalizar el año de tratamiento, en todos los fenotipos desaparecieron los síntomas diarios, el 55,7% dejó la medicación de rescate; La dosis media de CO se redujo en el 53,9% de los pacientes y la dosis de CI en el 40,9% (11,8% de dosis alta a baja y 29,1% de alta a media p<0.0001); El FEV1 mejoró un +14,7% (14,4%), p<0,0001.

Conclusiones

En este estudio, en condiciones de práctica clínica habitual de pacientes con AG tratados con OMA durante un año que alcanzaron control total sobre la enfermedad, los fenotipos más frecuentemente representados fueron el asma alérgica de inicio temprano y el asma grave con frecuentes exacerbaciones.

Volver