Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

OMALIZUMAB EN PACIENTES CON POLIPOSIS NASOSINUSAL Y ASMA BRONQUIAL

Autores

JA DELGADO TORRALBO, AP GÓMEZ-BASTERO FERNÁNDEZ, JM MAZA SOLANO, E DOMÍNGUEZ DURÁN, MP CUADRI BENITEZ, AS VALIDO MORALES

Introducción

Pacientes adultos con pólipos nasales a menudo presentan a su vez asma, lo cual aumenta la gravedad del efecto por ambas patologías en la calidad de vida de los pacientes. Esto puede suponer un reto terapéutico, sin embargo el Omalizumab, anticuerpo monoclonal humano anti-IgE, podría ser una opción de tratamiento en estos casos ya que la inflamación en ambas enfermedades comparte muchas características, como la presencia IgE local.

Objetivo: El objetivo de éste estudio es evaluar la eficacia clínica del Omalizumab en pacientes con poliposis nasal y asma, en función de si presentan una intervención quirúrgica previa o no.

Metodología

Estudio observacional restrospectivo en pacientes diagnosticados de rinosinusitis crónica con poliposis nasosinusal (RSCcPNS) y de asma, previamente intervenidos o no. Dichos pacientes deben estar en tratamiento con Omalizumab durante al menos un año, realizándoseles una evaluación previa al tratamiento, a los 6 meses y al año del inicio con Omalizumab.

Se evaluan diferentes variables: Escala Visual Analógica (EVA), cuestionario Sino-nasal Outcome Test-22 (SNOT-22), indicador específico de calidad de vida para la patología nasosinusal. Estadiaje de los pólipos nasales según endoscopia por la clasificación de Lildholdt, y según el estudio de TAC por la clasificación Lundmackay. Para el control del asma se realizó el ACT. Se miden otras variables: FEV1 postBD, eosinofilia, FeNO, así como consumo de recursos sanitarios.

Resultados

Se analizaron 14 pacientes con edades comprendidas entre 35 y 69 años, 8 mujeres y 6 varones. Respecto a las variables principales: EVA, SNOT-22 y LILDHOLD, las medias de todas ellas sufren una reducción significativa; salvo la clasificación de LILDHOLD, cuya reducción no se hace significativa hasta el año.

El ACT, el FEV1 y la eosinofilia presentan una reducción significativa en los primeros 6 meses, después se estabiliza. En el caso de la medida de FeNO, no se detecta reducción en ningún momento del seguimiento. No hay diferencias significativas entre que el paciente se haya sometido a cirugía previa y no.

En cuanto a las variables relacionadas con el consumo de recursos sanitarios, se observan diferencias significativas, detectando una disminución de los mismos durante todo el año de seguimiento.

Conclusiones

Omalizumab presenta eficacia clínica en pacientes con asma bronquial grave y poliposis nasosinusal, pudiendo ser una herramiento terapéutica útil en pacientes con ambas patologías.

Volver