Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

DESCRIPTIVA GENERAL DEL CÁNCER DE PULMÓN A LO LARGO DE 6 AÑOS EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Autores

A. Herrera Chilla, P. Garcia Flores, A. Caballero Vázquez, A. Fulgencio Delgado, E. Ramos Urbina, D. Molina Cabrerizo, J. M. Díaz López

Introducción

El cáncer de pulmón es, a nivel mundial, el tumor más frecuente y el de mayor mortalidad. En varones españoles es el tercer tumor en incidencia y el segundo en mortalidad; en las mujeres españolas es el cuarto en incidencia y ya el tercero en mortalidad. De ahí la importancia de intensificar las medidas para un diagnóstico precoz.

Metodología

Estudio observacional descriptivo de pacientes con sospecha de cáncer de pulmón atendidos en el servicio de Neumología del H. U. Virgen de las Nieves en el periodo de años de 2011 a 2016.
El análisis estadístico consiste en calcular la frecuencia absoluta y relativa de las diferentes variables cualitativas, y media y desviación típica de las cuantitativas.

Resultados

Se incluyen en el estudio 708 pacientes con sospecha de cáncer de pulmón que fueron valorados por el servicio de Neumología del H. U. Virgen de las Nieves entre los años 2011-2016.
La mediana de edad de los pacientes fue de 67 años, siendo el 78,7 % varones y el 21,3 % mujeres. El tipo histológico por orden de frecuencia fue adenocarcinoma (35,5%), epidermoide (31,4%), microcítico (18,8%) seguido de metástasis pulmonares de otra neoplasia no pulmonar (7,1%) y tumor carcinoide (0,7%). El tratamiento más utilizado fue cuidados paliativos (26,7%), seguido de QT+ RT (25,8%), QT convencional (20,2%) y cirugía (4,7%).
Se realizaron distintas técnicas diagnósticas. La más frecuentemente realizada fue la biopsia endobronquial (24,11%) seguida de cepillado bronquial (23,36%), BAS (15,61%) y EBUS (10,83%). Por otra parte, se observó que la técnica diagnóstica con la que se obtuvieron más resultados positivos de cáncer de pulmón fue el cepillado bronquial (26,4%), seguido de la biopsia endobronquial (24,2%), EBUS (11,7%) y BAS (9,6%).

Conclusiones

- Existe un predominio de diagnósticos de cáncer de pulmón en varones y en personas de mediana edad a lo largo de estos 6 años, siendo el tipo histológico más frecuente de forma global el adenocarcinoma.
- La técnica diagnóstica más frecuentemente realizada fue la biopsia endobronquial y con la que se obtuvieron más resultados positivos para cáncer de pulmón fue el cepillado bronquial. El diagnóstico de adenocarcinoma se obtuvo con mayor frecuencia mediante técnicas no endoscópicas y el diagnóstico de carcinoma epidermoide se obtuvo con mayor frecuencia en técnicas endoscópicas.
- La opción terapeútica más utilizada en nuestra muestra fue el tratamiento paliativo seguido de QT + RT, lo que indica el avanzado estadio en el momento del diagnóstico
 

Volver