Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

RIESGO DE RECURRENCIA TRAS RETIRADA DE LA ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA NO PROVOCADA: VALIDACIÓN EXTERNA DEL MODELO PREDICTIVO DE VIENA Y DEL MODELO PREDICTIVO DASH

Autores

S. Marín Romero, R. Ortega Olvera, L. Suárez Valdivia, T. Elías Hernández, M.I. Asensio Cruz, J.C. Pérez Serena, A.I. García Maldonado, B. Gómez Rodríguez, P. Benedicto Delgado, M.R. Ruiz Serrano De La Espada, S. Navarro Herrero, J. Toral, R. Morillo Guerrero, C. Fernández García, M.C. Borrego Delgado, J.M. Sánchez Díaz, V. Sánchez López, E. Arellano, R. Otero Candelera, L. Jara Palomares

Introducción

Predecir el riesgo de recidiva tras suspender tratamiento anticoagulante en los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa (ETV) no provocada es complicado. En este sentido se han publicado varias escalas, aunque desconocemos la aplicabilidad de las mismas en nuestro medio. Por ello nos planteamos validar el modelo predictivo DASH y el normograma de VIENA a 12 meses.

Metodología

Estudio de cohortes retrospectiva, desde 2006 hasta 2014. Se incluyeron en el análisis todos los pacientes con ETV no provocada que realizaron tratamiento anticoagulante al menos durante 3 meses, y en los que se realizó determinación del D-Dímero tras la suspensión del tratamiento anticoagulante. Analizamos las recidivas sintomáticas de la ETV, mediante prueba de imagen. Comparamos la ETV recidivante atendiendo a la escala DASH y al normograma de VIENA. En la escala DASH se tiene en cuenta el valor del D-Dímero tras la suspensión del tratamiento anticoagulante, la edad, el sexo y el tratamiento hormonal. En el normograma de VIENA se analiza el tipo de evento (embolia de pulmón, trombosis venosa profunda proximal o distal), el sexo y el D-Dímero tras la suspensión del tratamiento anticoagulante.

Resultados

Analizamos un total de 195 pacientes, con una edad media de 53,5+/-19 años. Utilizamos a todos los pacientes para analizar la escala DASH, y en 12 meses hubo 21 recurrencias (10.8%, IC95%: 6.8-16%). El 42% de los pacientes fueron catalogados como DASH de bajo riesgo (=1) y el 58% como de alto riesgo, observando un 4.9% (IC95%: 1.3-12%) y un 15% (IC95%: 9-23%) de recurrencias en el grupo de bajo y alto riesgo, respectivamente (p<0.05).
Para analizar el normograma de Viena excluimos a los pacientes que realizaban tratamiento homornal (n=36) analizando una muestra final de 159 pacientes. A 12 meses hubo 20 recurrencias (12.6%, IC95%: 7.9-18.8%). Una vez realizado el normograma de Viena dividimos la muestra por cuartiles (Q), observando un 4.2% (IC95%: 0.5-14%) de recurrencias en Q1 vs. 16.2% (IC95%: 9.9-24.4%) en Q2-4 (p<0.05).

Conclusiones

Nuestros resultados confirman la validez del modelo predictivo DASH y el normograma de Viena en nuestros pacientes. Ante validez de ambos modelos en nuestro medio, el modelo predictivo DASH sería el más recomendable tanto por su sencillez como por la capacidad de detectar a más pacientes de bajo riesgo frente al normograma de Viena (42% vs. 25%).

Volver