Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

ESTUDIO DE INMUNIDAD EN ASMATICOS CON EXACERBACIONES FRECUENTES: ANALISIS DESCRIPTIVO

Autores

B. Gómez Rodríguez, J.F. Medina Gallardo , A. Romero Falcón, V. Sánchez López, A. García Maldonado, F.J. Álvarez Gutiérrez

Introducción

Los pacientes asmáticos con frecuentes agudizaciones precisan más recursos sanitarios. En ocasiones se añaden otras patologías como las inmunodeficiencias que complican su control.

Nuestro objetivo fue valorar las diferencias clínicas y funcionales entre los asmáticos con frecuentes agudizaciones según presentaran o no alguna inmunodeficiencia.

Metodología

Se incluyeron a pacientes diagnosticados de asma bronquial grave y que presentaron 2 o más agudizaciones graves en ese año. A todos ellos se les realizó, pruebas funcionales (espirometría con test broncodilatador) y analítica con estudio completo de inmunidad, incluyendo inmunoglobulinas, subclases, déficit de MBL, niveles de eosinófilos y de IgE. También se registró el número de ingresos hospitalarios, los días de hospitalización y la dosis de corticoides inhalados.

Los datos se expresaron en porcentajes, medias y desviación estándar y se realizó análisis estadístico, estudiando las diferencias de las medias (DE), mediante t-student.

Resultados

Se estudiaron a 56 pacientes asmáticos graves, entre 17 y 89 años, edad media de 58,89(15,75), mayoritariamente mujeres (82,1%), con una edad media de comienzo del asma 43,67 (19,24), atópicos (53,6%), FEV1% 93,66% (119,69), FENO 38,67 ppb (53,2), IgE 293,3 U/ml (498,12), niveles de eosinófilos 300/mL (290) y una media de exacerbaciones de 3,64 (2,23).

Del total de pacientes se comprobó que 29(51,8%) presentaban algún tipo de inmunodeficiencia, incluyendo déficit de una o varias subclases de inmunoglobulinas (IgA 1,8%, IgG1 16,1%, IgG4 5,4%, IgG1 e IgG4 5,4%, IgG1 e IgG3 1,8%, IgG1, IgG2, IgG4 1,8%)y déficit de MBL (30,4%) en el estudio analítico.

Los pacientes con inmunodeficiencia presentaron una media de ingresos 0,52 (1,35) y días hospitalizados 1,31 (3,32) mientras que los pacientes sin inmunodeficiencia tuvieron una media de ingresos de 0,04 (0,19) y días hospitalizados 0,04 (0,19). Encontramos diferencias estadísticamente significativas en el número de días hospitalizados (p<0,05) y cerca de la significación para el número de ingresos (p<0,07)

No había diferencias en valores funcionales en los parámetros espirométricos y en la medición del FENO. Tampoco se encontraron diferencias significativas en los niveles de eosinófilos, IgE ni las dosis de esteroides inhalados empleados en ambos grupos.

Conclusiones

El estudio de inmunodeficiencias en pacientes con asma grave y frecuentes exacerbaciones es necesario, dado que puede ser una comorbilidad frecuente, asociándose a ingresos hospitalarios más prolongados.

Volver