Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

ANALISIS DESCRIPTIVO DE PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Autores

M.C. Fernández Criado, J. Lima Álvarez, C. Carrasco Carrasco, A.J. Cruz Medina, I. De La Cruz Morón, N. Peña Griñán

Introducción

El tromboembolismo pulmonar (TEP) sigue siendo una causa importante de morbimortalidad en la población general, especialmente en los paciente con cáncer, donde supone la segunda causa más frecuente de muerte prevenible. En este trabajo describimos las características de los pacientes con eventos trombóticos pulmonares diagnosticados por nuestro servicio en un año.

Metodología

Estudio observacional, descriptivo de pacientes con TEP diagnosticados en el servicio de Neumología, desde julio de 2016 hasta agosto de 2017 y que se habían seguido al menos 3 meses tras el diagnóstico ó hasta su éxitus. Recogimos información de un total de 65 pacientes con TEP que aportamos a la base de datos Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad Tromboembólica (RIETE) y analizamos datos basales, datos clínicos, comorbilidades, síntomas, características radiológicas, factores de riesgo, datos analíticos, pruebas de imagen, y datos del seguimiento, éxitus, sangrados y recidivas. Analizamos esta información con programa estadístico SPSS.

Resultados

Las variables cualitativas la expresamos con porcentajes y las cualitativas como media y desviación típica. Registramos un total de 65 pacientes con TEP. La media de edad era de 66,74 años ± 14,74 . El 61.5% eran hombres. La TAS media fue de 124.95 (20.09). El 50.8% eran hipertensos. El 63.1% de los pacientes se presentaron con síntomas de TEP, el 10.8% asintomáticos, el 10.8% como trombosis venosa profunda y el 15.4% como TVP y TEP. El síntoma más frecuente fue la disnea 56.9%. La localización más frecuente del TEP en los fueron arterias lobares y segmentarias, 70.8% respectivamente. Se practicó ecografía de miembros inferiores al 63.1% de los pacientes. En el 70.7% de los casos el resultado fue positivo. Al 16.9% se le practicó una ecocardiografía. El factor de riesgo más frecuente fue el cáncer , 35% de los pacientes. Al 72.3% se les midió niveles de dímeros D. Durante el seguimiento el 18.5% de los pacientes fallecieron, 6.2% presentaron hemorragias y 1.5% recidiva del TEP.

Conclusiones

El número de casos anuales diagnosticados en nuestro servicio está en la línea de los datos de prevalencia de TEP de la población general. Los pacientes presentan unas características globales similares a la de trabajos previos. La frecuencia de neoplasia como factor de riesgo para TEP fue el factor de riesgo más importante en nuestra serie.

Volver