Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

Efectividad de la vacunación frente a la gripe y factores relacionados

Autores

M.C. Fernández Sánchez, M. Aparicio Vicente, J.A. Ros Lucas, C. Peñalver Mellado, R. Andújar Espinosa, B. Fernández Suárez, M.D. Sánchez Caro, I. Parra Parra, C. Soto Fernández, F.J. Ruiz López

Introducción

La efectividad de la vacuna contra el virus influenza es variable, habiéndose relacionado ésta, además de con el grado de coincidencia con la cepa circulante, con otros factores como la edad, el consumo de estatinas o el estado de ánimo.

Metodología

Estudio retrospectivo con el objetivo de evaluar la efectividad, en mayores de 18 años, de la vacuna contra el virus influenza administrada durante la temporada 2015-2016 (cepa A (H1N1), cepa A (H3N2) y cepa B)). Se evaluaron aquellos pacientes con PCR positiva para virus influenza A o B durante 2016 en el área 1 de la Región de Murcia. Se evaluó la efectividad de la vacuna en función del consumo de estatinas, tipo de estatinas (tanto en la población general como en mayores de 65 años) inmunodepresión, enfermedad pulmonar crónica, diabetes y consumo de corticoides inhalados. Para el análisis se empleó test Kolmogórov-Smirnov, media, desviación estándar, frecuencias, X^2, test de Fisher. Se consideró significativo p<0,05.

Resultados

Se evaluaron 112 pacientes (46,4% hombres y 53,6% mujeres, edad media 58,77±1,83 años) con PCR positiva para virus influenza (100 A y 12 B). El 22,3% estaban vacunados. El 20,54% tenía enfermedad pulmonar (12,5% EPOC, 6,3% asma, 1,8% EPID), 24,1% diabetes, 37,5% dislipemia y el 13,4% inmunodeficiencia. El 20,5% consumían corticoides inhalados y el 34,8% estatinas (20,5% no sintéticas y 79,5% sintéticas). El 83,9% de ellos precisó hospitalización, con una estancia media de 4,62±0,45 días. Como complicaciones, el 25,9% tuvo neumonía, 0,9% miopericarditis, el 2,7% precisó ingreso en UCI y el 2,7% fallecieron. El 30,4% se vacunaron en la campaña de vacunación de la temporada siguiente.
Se objetivó una menor efectividad de la vacuna en pacientes diabéticos, y en los consumidores de corticoides inhalados, siendo ambos estadísticamente significativos (p<0,05). No se objetivó relación de la efectividad de la vacuna con el consumo de estatinas (p=0,888), ni tampoco con el tipo de estas (tanto en la población general (p=0,653) como en mayores de 65 años (p=0,539)), estado de inmunodepresión (p=0,116) ni enfermedad pulmonar crónica (p=0,107).

Conclusiones

En nuestra población de pacientes con PCR positiva para infección de virus influenza durante 2016, previamente vacunados contra el virus, se objetiva una menor efectividad de la vacuna, en aquellos que consumen corticoides inhalados y en los diabéticos.

Volver