Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

REVISIÓN DE CPAP SUSPENDIDAS EN HOSPITAL SAN CECILIO DE GRANADA

Autores

N. Arroyo Díaz, S. Pimentel Díniz, N. Barba Gyengo, S. Sánchez Noguera, M. García Morales, A.B. Gámiz Molina, T. Muñoz Casaubon

Introducción

La CPAP es el tratamiento (tto) de elección en SAHS que al no ser curativo, necesita un buen cumplimiento, de forma continuada, para ser eficaz. Pese a ser un tto incómodo, presenta una alta tasa de cumplimentación cuando comparada con otros ttos crónicos (70-80%).
El objetivo fue analizar el número de suspensiones de CPAP, su motivo, posibles factores que pudieran justificarlo (edad, efectos adversos, comorbilidades, etc.), duración de tto hasta suspensión y grado de cumplimentación, en un grupo de pacientes (pc) de nuestra Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño (UTRS).

Metodología

Estudio descriptivo de todos los pc diagnosticados y seguidos por SAHS, a los que se suspendió CPAP durante los años 2015 y 2016. La información se obtuvo a partir de los informes médicos, de enfermería especializada de nuestra UTRS y de la empresa privada de administración de CPAP (EPA).

Resultados

El número de muestra fue de 78 pacientes, con edad media de 59 años (24-85) y duración media de tto de 6 años (1-20) hasta la suspensión. Hasta un 32% de los pc tenían comorbilidades que podrían asociarse a peor adaptación a CPAP, siendo las más frecuentes (frec.) asma, EPOC, rinosinusitis crónica e hipertrofia de cornetes.
A todos se les hacía un seguimiento médico continuo y revisiones semestrales por parte de enfermería de EPA para analizar grado de adherencia, cumplimentación, efectos adversos y posibles quejas.
Un 49% no eran buenos cumplidores (mínimo de 3,5-4h/noche según normativa SEPAR), 43% sí lo eran y 8% no se disponía de información (N.I.). El 75% negaban efectos adversos y 14 pc referían alguno (sequedad oral y rinitis los más frec.). Un 77% de los pc no reportaron quejas en relación con CPAP, 6% N.I y 17% sí las tenían, siendo las más frec las molestias nasales.
Se suspendieron un 44% por baja cumplimentación, 21% por no acudir a cita de revisión de enfermería de UTRS, 19% por cambio de empresa/hospital y 10% por exitus.

Conclusiones

Teniendo en cuenta que se prescriben una media de 500 CPAP/año en nuestra UTRS, los resultados de este estudio arrojan un porcentaje anual de suspensión de CPAP aproximado del 8%, inferior a la media europea. El protocolo de seguimiento tan estrecho realizado en nuestras UTRS, en el que juega un papel fundamental el personal de enfermería, permite detectar de forma precoz a los pacientes incumplidores, justificando en parte dichos resultados.

Volver