Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

EVOLUCIÓN EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PULMON NO CELULA PEQUEÑA E IMPACTO EN LA SUPERVIVENCIA.

Autores

P. I. García Flores, A. Caballero Vázquez, B. Alcázar Navarrete

Introducción

El cáncer de pulmón no célula pequeña (CPNCP) continua siendo una causa
frcuente de muerte en España. En los últimos años hemos asistido a mejoras en su proceso diagnóstico
y tratamiento, pero desconocemos el impacto de estos cambios en la supervivencia, especialmente la de
los pacientes con CPNCP avanzado. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en el manejo
diagnóstico y terapeútico de estos pacientes en elúltimo lustro y su impacto en la supervivencia a 1 año
del CPNCP avanzado.

Metodología

Estudio observacional prospectivo en el que participaron los pacientes con diagnóstico de CPNCP de
nuestra área sanitaria durante los años 2011 a 2016, dividiéndolos en 2 grupos (2011-2013 y
2014-2016). Para cada paciente se recogieron datos de pruebas diagnósticas, estadiaje, clínica y
tratamiento. Se compararon variables continuas mediante T de Student o U de Mann- Whitney y
variables categóricas mediante Chi-cuadrado . Se realizó un análisis de regresión de Cox ajustando por
factores de confusión. Se consideró estadísticamente significativa un p<0.05.

Resultados

Incluimos 713 pacientes con diagnóstico de carcinoma broncogénico, de los que 500 fueron CPNCP
(222 pacientes durante los años 2011-2013 y 278 en el periodo 2014-2016), en su mayoría varones y
con adenocarcinoma como tipo histológico más frecuente. Encontramos diferencias durante este
periodo en el porcentaje de pacientes a los que se les realizó EBUS (13.6% vs 17.9%, p=0.001) o
punción guiada por eco (0.4% vs 8.0% , p=0.004). No encontramos diferencias en el porcentaje de
pacientes con estudio molecular (38.8% vs 33.9%, p=0.453). La supervivencia a 1 año fue similar entre
ambas cohortes y para el CPNCP avanzado (11.0% vs 22.4%) así como la media de supervivencia (6.4
meses vs 6.3 meses, p=0.432). En el análisis de regresión de Cox, el tratamiento con antiEGFR fue el
único factor terapeútico que mejoraba la supervivencia (HR 1.953, IC al 95% 1.005- 3.794).

Conclusiones

El diagnóstico del CPNCP ha cambiado en los últimos años por incrementos en las pruebas
diagnósticas EBUS-TBNA y US-TTP. No ha habido cambios en el porcentaje de estudios moleculares
empleados. La superviviencia del CPNCP avanzado no ha cambiado , aunque el empleo de antiEGFR
se asocia a un incremento de la supervivencia

Volver