Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERÓBICO SOBRE EL PERFIL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON SAOS.

Autores

A. M.Palomares Muriana, A.Jurado García , N. Feu Collado , M. Martín Romero , A.Gómez González , F. L. Márquez Pérez , B. Jurado Gámez

Introducción

El síndrome de apneas obstructivas durante el sueño (SAOS) se ha relacionado con un aumento de resistencia a la insulina. El aumento de actividad física es una de las medidas recomendadas en pacientes con SAOS y que podría modificar el metabolismo glucémico.
Objetivos: Determinar, en pacientes con SAOS, el efecto de un programa de ejercicio aeróbico no supervisado de 6 meses de duración sobre los valores habituales del metabolismo glucémico

Metodología

Estudio prospectivo multicéntrico realizado en sujetos con clínica sugestiva de SAOS a los que se les solicito una poligrafía domiciliaria. Fueron incluidos sujetos con un SAOS moderado, índice de apneas-hipopneas (IAH) > 15 y < 30 /hora, o grave si hubo rechazo de tratamiento con CPAP. Fueron excluidos los sujetos con diabetes mellitus, enfermedad cardiorrespiratoria en situación de insuficiencia respiratoria o aquellos con imposibilidad para realizar un programa de ejercicio físico.
La poligrafía se realizó siguiendo las recomendaciones actualmente establecidas, realizándose un análisis manual de la misma. A todos los pacientes se les recomendó realizar un programa con la finalidad de lograr caminar 10.000 pasos/día controlados con un podómetro un mínimo de 5 días en semana. Igualmente se recomendó mantener dieta mediterránea y evitar cambio en fármacos que pudieran influir sobre el metabolismo glucémico. Las cifras basales del perfil glucémico y tras finalizar el período de ejercicio de 6 meses fueron comparadas mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon.

Resultados

Fueron incluidos 29 sujetos, 17 hombres (59%), una edad de 51 ± 6,4 años, IMC de 33 ± 52, un IAH de 29 ± 21,1, un índice de desaturación de oxígeno ≥ 3% (ID3) = 34 ± 22,5 y porcentaje de tiempo de registro con una SpO2 < 90% (T90) de 5 ± 12,5 %. La distancia media caminada durante los 6 meses fue de 4398 ± 3021,8 pasos, por tanto, no alcanzó el objetivo planteado en la metodología. No se observó correlación entre los pasos caminados de media en el período de 6 meses con los valores de glucemia (rho = -0,371; p = 0,236), Hb-glicosilada (rho = -0,322; p = 0,308), insulinemia (rho = 308, p = 0331), índice HOMA (rho = 0147, p = 0,649). Respecto a los resultados observados en situación basal, tras el programa de ejercicio se observaron valores similares en la Hb-glicosilada, insulinemia e índice HOMA (p > 0,05). Únicamente los valores de la glucemia disminuyeron significativamente tras el período de ejercicio [102 mg/dL (92-106) frente a 92 mg/dL (81-102)].

Conclusiones

En pacientes con SAOS moderado–grave un programa de caminatas de 6 meses de duración disminuyó de forma significativa las cifras de glucemia, aunque clínicamente no se considera una diferencia mínima significativa. Igualmente se observaron valores similares tras el ejercicio en la Hb-glicosilada, insulinemia e índice HOMA. En resumen, el programa de ejercicio propuesto afecta escasamente al metabolismo glucémico.

Volver