Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

ANÁLISIS DE LA CURVA DE APRENDIZAJE DEL EBUS-TBNA EN EL PRIMER AÑO DESDE LA IMPLANTACIÓN EN NUESTRO CENTRO

Autores

M. Pérez Morales, E. González-Moya Rodríguez, G. Jiménez Gálvez, C.J. García Polo, C. España Domínguez, M. Morales González

Introducción

El entrenamiento de la técnica de EBUS-TBNA requiere de un número de procedimientos necesarios para superar la curva de aprendizaje inicial que habitualmente es de unos 40-50 procedimientos, por lo que nuestro objetivo es analizar los datos obtenido de las primeras 50 exploraciones realizadas en nuestro centro y compararlas con las 50 siguientes para valorar la influencia de la curva de aprendizaje en los resultados obtenidos.

Metodología

Análisis descriptivo restrospectivo en el que incluimos datos demográficos,de la técnica, estudios de imagen y resultados obtenidos de los 50 primeros EBUS-TBNA realizados en nuestro centro y los comparamos con los mismos datos de los siguientes 50 pacientes.

Resultados

Las 50 primeras exploraciones se realizaron en 40 varones (80%) y 10 mujeres (20%) con una edad media de 60,36 años. Sólo 28 (56%) de los pacientes tenían realizado PET, y 26 (52%) broncoscopia previa.

Se llevó a cabo la punción en 48 (96%). El número medio de pases fue de 2,4. La media de adenopatías puncionadas fue de 1,38. Como complicaciones, sólo 1 paciente presentó un episodio de desaturación. En cuanto a los resultados, 23(47,9%) fueron diagnósticas , en 5(10,4%) el resultado no fue valorables, el material citológico no es analizable, y en 20(41,7%) la muestra no era diagnóstica, pero si era representativa con tejido linfoide valorable, además en este grupo tras realizar una segunda prueba diagnóstica se evidencio que 6(30%) correspondían a verdaderos negativos, lo que aumentaría la rentabilidad diagnóstica a un mínimo del 60,4%.
En cuanto a las 50 siguientes exploraciones se realizaron en 39 varones (78%) y 11 mujeres (22%) con una edad media de 63,2 años. 32 (63,2%) de los pacientes tenían realizado PET, y 27 (55,1%) broncoscopia previa. La punción se llevó a cabo en 43 (86%) de las exploraciones. El número medio de pases fue de 3,36 y la media de adenopatías puncionadas fue de 1,46. En cuanto a las complicaciones, en 2 (4,65%) casos hubo sangrado moderado y en 3(6,9%) exploraciones se suspendió la prueba, , en 2 casos por broncospasmo y desaturación y en un tercer caso tras evidenciarse un BAV de 2º en el ECG.
En cuanto a los resultados, 18(41,8%) de las punciones fueron diagnósticas, en 1 (2,3%) el resultado no fue valorables y en 24(55,8%) la muestra no era diagnóstica, pero si representativas, y dentro de este grupo 8 casos se corresponden con verdaderos negativos, con una rentabilidad de la prueba mínimo 60,5%.

Conclusiones

No se evidencian diferencias significativas en cuanto a la rentabilidad de la prueba teniendo en cuenta la curva de aprendizaje. Aunque si se evidencian más pases y más estaciones ganglionares pinchadas en el segundo grupo de pacientes, estando en probable relación con el proceso de entrenamiento.

Volver