Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

COMPORTAMIENTO DEL CARCINOMA BRONCOGÉNICO SEGÚN SEXO Y TIPO HISTOLÓGICO

Autores

A. Herrera Chilla, P. Garcia Flores, A. Caballero Vázquez, A. Fulgencio Delgado, D. Molina Cabrerizo, E. Ramos Urbina, J. M. Díaz López

Introducción

El carcinoma broncogénico es el cáncer más frecuente a nivel mundial constituyendo un problema sanitario dada su alta morbi-mortalidad. En las últimas décadas se ha observado una variación epidemiológica en cuanto al tipo histológico y el sexo, lo que ha determinado importantes cambios en relación a su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Metodología

Estudio observacional descriptivo en el que se han estudiado todos los casos de sospecha de cáncer de pulmón en el período de los años 2011 a 2016 atendidos en el servicio de Neumología del H. U. Virgen de las Nieves. Se ha analizado la evolución de la prevalencia de los distintos diagnósticos de forma anual. Con los casos confirmados de cáncer de pulmón se ha analizado una comparativa de los casos presentados en los distintos años por sexos. Para todos los casos se han calculado las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados

En este estudio se incluyeron un total de 708 pacientes con sospecha de carcinoma broncogénico. Mediante técnicas invasivas se diagnosticaron de cáncer de pulmón el 87,5% de los casos y de metástasis pulmonares el 6,9%. El tipo histológico más frecuente de cáncer de pulmón ha sido adenocarcinoma (35,6%) seguido de epidermoide (31,4%) y microcítico (18,8%) en tercer lugar, sin variaciones relevantes a lo largo de los años analizados. En cuanto al diagnóstico de metástasis pulmonares a partir de 2015 observamos que ha habido un aumento en su diagnóstico, pasando de una prevalencia del 3% aproximadamente a una prevalencia del 11,7% en 2015 y del 14,7% en 2016.

De los 708 pacientes se obtuvo un diagnóstico de cáncer de pulmón en 619 de ellos, el 80,6% han sido varones y el 19,4% han sido mujeres. Observando la evolución a lo largo de los años analizados, se aprecia una ligera disminución en la prevalencia en los varones pasando de un 81,9% en 2011 a un 73,6% en 2016 y un aumento de la prevalencia en las mujeres pasando de un 18,1% en el año 2011 a un 26,4% en 2016.

Conclusiones

- En la muestra analizada apreciamos una estabilidad en cuanto a prevalencia de los diferentes tipos histológicos de cáncer de pulmón a lo largo de los años y un aumento del diagnóstico de metástasis pulmonares de una neoplasia no pulmonar desde 2015. Ésta tendencia creemos está relacionada con la realización más eficiente de EBUS en nuestro servicio desde dicha fecha.

- En nuestra serie observamos un aumento de casos de cáncer de pulmón en mujeres en los años estudiados, reflejo de la incorporación de la mujer al hábito tabáquico.

Volver